Digitalización de fotografías del fondo IVIMA

Fotografías del desarrollo urbano de Madrid y periferia.
Un fondo de 500 fotografías
El Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio trabaja desde hace unos años en un renovado proyecto de inventario, mantenimiento, difusión y acceso a sus fondos. Durante este año 2023 ha propuesto y realizado la digitalización de un interesantísimo fondo fotográfico del IVIMA - ya presente en los archivos del centro en formato papel -, proyecto que había sido encargado a Paisajes Españoles, relativo al desarrollo urbano de zonas de la capital y poblaciones limítrofes.
Los títulos incorporados, aproximadamente unos 500, en formato digital están a disposición de los usuarios para su consulta y descarga en formato de baja resolución en el catálogo en línea del Centro.
Un guiño a la historia
Las fotografías son una joya en toda la extensión de la palabra. Realizadas desde un perfil aéreo oblicuo, se extienden desde los años 70' hasta los 90', unos decenios en los que el nivel de vivienda social en Madrid fue cada vez más en aumento para paliar el déficit en esta materia y mejorar las condiciones de vida de muchos poblados chabolistas o viviendas muy antiguas y mal construidas en su momento. Los barrios de San Pascual, San Isidro, Pozo del Tío Raimundo, Pan Bendito, Villaverde, Orcasur-Orcasitas, Vallecas-Entrevías o Palomeras, así como localidades como Torrejón de Ardoz, Alcorcón, Aranjuez, Leganés, Fuenlabrada o Collado-Villaba fueron algunos de los proyectos de desarrollo y modernización más emblemáticos que aún hoy en día perviven y dignifican algunas de las zonas más deprimidas.
El IVIMA (Instituto de la Vivienda de Madrid) tiene su origen en el Decreto 54/1984, de 17 de mayo, que transformó la Fundación Provincial de la Vivienda, creada por la Diputación Provincial de Madrid, en el Organismo Autónomo Instituto de la Vivienda de Madrid. Posteriormente se crearía el Instituto de Realojamiento e Integración Social (IRIS), como ente de Derecho público para proporcionar viviendas a aquellas personas que habitasen en chabolas, infraviviendas de planta baja o en viviendas provisionales y en condiciones de exclusión social, facilitándoles su integración y progreso dentro de la sociedad.*Texto tomado del Censo de Archivos de España e Iberoamérica del Ministerio de Cultura y Deporte.
Invitamos a todos los ciudadanos a que conozcan esta interesante colección y el resto de materiales y servicios que ponemos a disposición, contactando a través de nuestros canales habituales (web, mail o teléfono) o visitándonos o en la C/Maudes 17, donde estaremos encantados de atenderles.