26 de marzo: Día Mundial del Clima
![Abejarucos europeos (Fototeca del Centro de Documentación) Abejarucos europeos](https://dnfqencmde1ig.cloudfront.net/sites/default/files/styles/header_featured_image/public/img/naturaleza/fot_043986_abejaruco_europeo.jpg?itok=ahbER0PT&c=a20c6022aaff170269e541a436adcf67)
Clima: un tema de concienciación para la humanidad
Introducción
Cambio climático, sostenibilidad, concienciación… son palabras que con el paso de los años van adquiriendo cada vez más protagonismo en nuestras vidas. El 26 de marzo se celebra el Día Mundial del Clima, una fecha que no debería quedar aislada en el calendario y señalada como tal en rojo, sino que debería ser siempre un punto de inflexión alrededor del cual se aunaran políticas, acciones y reflexiones que se extendieran a lo largo de todo el año y de años venideros. Es evidente que es un tema candente en nuestras sociedades y cada vez son más los ámbitos en el que su influencia es evidente y necesaria: económico, educativo, cultural, científico…y, por ello, no debemos bajar la guardia en ningún momento.
¿Por qué un Día Mundial del Clima?
Durante la Cumbre de la Tierra de Río Janeiro en 1992, celebrada dentro de la Convención Marco de las Naciones Unidas, los países allí reunidos comenzaron a tomar conciencia que la situación empezaba a ser preocupante y que se debía empezar a actuar con determinación. El objetivo final de dicha Convención, ratificada por 197 países, fue el de alertar de que las concentraciones de gases de efecto invernadero se estaban disparando a un nivel tal que podrían poner en peligro el ecosistema climático de la Tierra. Por ello se debía trabajar para reducir esa posible siniestralidad y alcanzar un nivel lógico en un plazo suficiente de tiempo “…para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible".
Según consta en la página oficial de la ONU, “La CMNUCC es una "Convención de Río", una de las dos abiertas a la firma en la "Cumbre de la Tierra de Río" en 1992. Las otras dos convenciones que salieron de Río son el Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica y la Convención de Lucha contra la Desertificación. Los tres están intrínsecamente vinculados”.
Desde ese momento, se declaró ese 26 de marzo como momento de reflexión, concienciación y visibilidad de un asunto que nos afecta a todos los seres humanos, desde las edades más tempranas hasta la población más mayor, desde el continente asiático al africano, pasando por el europeo, americano y oceánico. Todos estamos en el mismo barco y no debe haber fisuras en la defensa de nuestro planeta, de la vida.
Cada uno debemos aportar nuestro granito de arena
El Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura e Interior de la Comunidad de Madrid tiene establecidos como uno de los puntos esenciales dentro de sus objetivos anuales, la difusión y gestión de elementos documentales y de archivo, así como la creación de nuevos proyectos destinados a la temática y realidad medioambientales. Cada vez son más numerosas e interesantes las publicaciones dedicadas a este tema y los títulos incorporados, en formato papel y/o digital, son una realidad creciente, estando a disposición de los usuarios para su consulta desde el catálogo en línea -desde su expositor con las últimas novedades a sus diferentes apartados temáticos-, hasta su consulta física en el Centro. Libros, revistas y fotografías dedicadas a la emergencia climática, a la gestión medioambiental, a la política de control de residuos o a los recursos naturales de la Comunidad de Madrid, entre otras, forman parte de una pléyade de recursos públicos que invitamos a los ciudadanos a descubrirlos dado su alto valor informativo e interés documental. Además, el Centro forma parte de la Red de Centro de Documentación Ambiental RECIDA, participa en foros profesionales, y aplica alguno de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) como parte de su compromiso con un asunto que nunca pierde actualidad, al contrario, la gana día a día.
Presente y futuro
Desde una perspectiva histórica, los avances han sido notables en cuanto a concienciación, visibilidad y compromiso. Nadie puede negarlo. Pero no debemos negar que esto no ha hecho más que empezar. Queda mucho camino por delante y son nuestras generaciones actuales las que deben izar la bandera más VERDE en el lugar más VISIBLE posible y utilizar todas las herramientas y el buen hacer posibles para mostrar el camino más despejado y para dejar un legado más sano y tranquilo a las futuras generaciones que nos sucederán. ¡Celebremos todos juntos el 26 de marzo, Día Mundial del Clima!