Curso de promotor/a de ejercicio físico
15 y 16 de junio. Módulo 4.
Acción formativa orientada al diseño de estrategias de intervención y desarrollo de programas específicos de promoción de la práctica de actividad física en el ámbito deportivo, especialmente en población inactiva y/o sedentaria.
Este curso de 60 horas lectivas se compone de cuatro módulos independientes de 15 horas, a modo de itinerario formativo, con los que se pretende abordar los diferentes conocimientos, herramientas y metodologías necesarias para dotar a la figura del promotor/a de ejercicio físico en la Comunidad de Madrid, de un perfil profesional adecuado.
Módulo 1: Herramientas básicas.
Módulo 2: Prescripción de actividad física.
Módulo 3: Coaching aplicado.
Módulo 4: Diseño de proyectos.
Descripción
Entidad organizadora:
Dirección General de Deportes (Consejería de Cultura, Turismo y Deporte).
Destinatarios:
Profesionales del deporte que reúnan los requisitos para ejercer cualquiera de las profesiones reguladas en la Ley 6/2016, de 24 de noviembre, por la que se ordena el ejercicio de las profesiones del deporte en la Comunidad de Madrid.
Tendrán prioridad en la adjudicación de las plazas aquellas personas que tengan la titulación de Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte o el correspondiente título de Grado que la sustituya.
Formación destinada a personas que a la fecha de inscripción hayan cumplido 14 años o más.
Metodología:
Los diferentes módulos que componen este curso cuentan con propuestas de contenidos que alternan la formación presencial, la formación a través de clases online, así como el acceso a píldoras formativas en formato video.
Objetivos:
- Fomentar la generación de iniciativas dirigidas al fomento de la práctica de actividad física entre la población inactiva.
- Mejorar las competencias de los profesionales de la actividad física y el deporte de la región, en la promoción de la práctica de actividad física.
- Contribuir a la implantación y desarrollo de políticas públicas en el ámbito de la actividad física, ejercicio físico y deporte.
- Facilitar el conocimiento de estrategias y acciones transversales en el entorno comunitario.
Módulo 1. Herramientas básicas
Acción formativa que facilita una visión global sobre las estrategias, herramientas e iniciativas dirigidas a la promoción de la actividad física en población inactiva.
Dentro del curso de Promotor de actividad física, se recomienda la inscripción en este módulo, antes de la participación en cualquiera de los otros tres módulos de los que se compone esta acción formativa.
Total 15 horas (12 horas lectivas + 3 horas lecturas y propuestas)
35
Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte-INEF (Aula 301).
C. de Martín Fierro, 7, Moncloa - Aravaca, 28040 Madrid, España.
18 Marzo (Presencial)
De 16:30h a 17:30h Introducción.
De 17:30h a 19:15h Creatividad en el diseño de proyectos.
De 19:15h a 19:30h Descanso.
De 19:30h a 20:30h Actividad física adaptada e inclusiva.
19 Marzo (Online)
De 18h a 20h Estados de cambio y adherencia.
20 Marzo (Online)
De 18h a 19h Buenas prácticas.
De 19h a 20h Propuestas en el medio natural.
21 Marzo (Presencial)
De 16:30h a 18:15h Dinámicas de grupo y evaluación.
De 18:15h a 18:30h Descanso.
De 18:30h a 20:30h Estrategias de coaching aplicado.
- Introducción: trata de contextualizar el abordaje de la promoción de la práctica deportiva sobre población inactiva y/o sedentaria, así como la necesidad de establecer mecanismos específicos en el desempeño de los profesionales de la actividad física.
Objetivo: Establecer el marco de actuación de la figura del Promotor de actividad física y motivar el desarrollo de acciones en el territorio.
Ponente:
Rafael Méndez García
Lcdo. Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
Técnico de la Dirección General de Deportes de la Comunidad de Madrid.
- Creatividad en el diseño de proyectos: desarrollo de diferentes dinámicas grupales de carácter colaborativo, como vía para abordar la resolución de problemas a partir de procesos creativos.
Objetivo: Generar un contexto creativo que permita optimizar la búsqueda de alternativas y metodologías para el diseño de propuestas dirigidas a población inactiva y/o sedentaria.
Ponente:
Cristian Figueroa Llambias
Doctor en Ingeniería Industrial.
Fundador de tejeRedes.
-
Actividad física adaptada e inclusiva: descripción de las diferentes propuestas de deporte adaptado e inclusivo, así como de las particularidades asociadas a ciertos perfiles de discapacidad.
Objetivo: Conocer el contexto de la actividad física para personas con discapacidad y promover la inclusión de estas en el diseño de propuestas dirigidas a población inactiva y/o sedentaria.
Ponente:
Javier Benito Segovia
Director Técnico.
Federación Madrileña de Deportistas con Discapacidad Intelectual.
- Estados de cambio y adherencia: introducción del marco teórico que sustenta los mecanismos de motivación y adherencia necesarios para llevar a cabo un proceso de iniciación a la práctica de actividad física.
Objetivo: Conocer las situaciones y estrategias clave a la hora de promover y facilitar la iniciación deportiva y la fidelización a dicha práctica.
Ponente:
Sonia García Merino
Doctora en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
Profesora Universidad Francisco de Vitoria.
- Buenas prácticas: descripción de experiencias de promoción de actividad física en el ámbito deportivo municipal de la Comunidad de Madrid.
Objetivo: Conocer propuestas significativas, potencialmente adaptables a diversos contextos, que permitan reproducir modelos de éxito en el territorio, especialmente en el abordaje de población inactiva y/o sedentaria.
Ponente:
Ceferino de Paz Arranz
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
Técnico de la Dirección General de Deportes de la Comunidad de Madrid.
- Propuestas en el medio natural: descripción de las posibilidades de la actividad física y el deporte en el medio natural, en diferentes segmentos de la población, así como la justificación del valor que aportan dichas intervenciones.
Objetivo: Promover la creación de propuestas de actividad física en el medio natural orientadas a personas inactivas y/o sedentarias, como alternativa a los servicios deportivos “tradicionales” o como estrategia de iniciación a la práctica deportiva.
Ponente:
Darío Pérez Brunicardi
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
Profesor Universidad Valladolid – Facultad de Educación de Segovia.
- Dinámicas de grupo: desarrollo de diferentes propuestas y metodologías orientadas a la mejora en la gestión de grupos y la evaluación de procesos.
Objetivo: Conocer herramientas que favorezcan el diseño y desarrollo de las actividades deportivas, especialmente en aquellas de carácter grupal.
Ponente:
José Escudero Pérez
Animador sociocultural y músico. Licenciado en Geografía e Historia.
Técnico de la Dirección General de Deportes de la Comunidad de Madrid.
- Estrategias de coaching aplicado: introducción a las dinámicas y metodologías empleadas en procesos de coaching dirigidos a promover y facilitar la adquisición de hábitos.
Objetivo: Adquirir herramientas básicas de motivación, comunicación e interacción con los usuarios en procesos de asesoramiento y seguimiento.
Ponente:
Elena Fernández Carrascoso
Doctora y Licenciada en Psicología.
Especialista Universitario en Inteligencia Emocional.
- La inscripción definitiva al curso no se considerará efectiva hasta el momento en que reciba un correo electrónico de confirmación por parte de la Dirección General de Deportes.
- En el correo electrónico de confirmación se adjuntarán los enlaces para acceder a las sesiones de carácter virtual, así como a otros contenidos del curso.
- Para la obtención del certificado se requiere la asistencia al menos al 80% de las horas lectivas, y al 100% de las sesiones de carácter presencial.
- Durante las sesiones virtuales, a efectos de control de asistencia, cada participante deberá identificarse en la plataforma con nombre y apellidos, así como permanecer con la cámara conectada.
Módulo 2. Prescripción de actividad física
Acción formativa centrada en el modelo regional de prescripción de actividad física y ejercicio físico de la Comunidad de Madrid, especialmente en la labor que desempeña la figura del promotor de ejercicio físico en el mismo.
Total 15 horas (12 horas lectivas + 3 horas lecturas y propuestas)
35
Pendiente de confirmación.
(Presencial)
De 16:30h a 18:00h Programa de prescripción regional.
De 18:00h a 18:15h Descanso.
De 18:15h a 19:30h Procedimientos específicos del programa.
De 19:30h a 20:30h Asesoramiento técnico personalizado.
(Online)
De 18h a 20h Prescripción en poblaciones especiales.
(Online)
De 18h a 20h Prescripción en patología.
(Presencial)
De 17h a 19h Evaluación de la condición física.
Contenido offline (2 horas)
Píldoras formativas
Herramientas del programa
- Sistema de gestión técnica de usuarios
- Mapa de instalaciones deportivas
- Metrominuto
- Talleres de iniciación
- Puntos activos
- Programa de prescripción regional: desarrolla la filosofía y recursos del Programa de prescripción de actividad física y ejercicio físico de la Comunidad de Madrid, como modelo de referencia en la intervención sobre población inactiva y de colaboración entre el ámbito sanitario y el deportivo.
Objetivo: Conocer los elementos clave que sustentan los procedimientos y objetivos contemplados en el Programa.
Rafael Méndez García
Lcdo. Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Técnico de la Dirección General de Deportes de la Comunidad de Madrid
- Procedimientos específicos del programa: explica los criterios generales, mecanismos de actuación y tareas específicas del Programa de prescripción de actividad física y ejercicio físico de la Comunidad de Madrid
Objetivo: Conocer la operativa, especialmente ligada al ámbito deportivo, asociada al desarrollo del Programa regional de prescripción de actividad física..
César Pérez Herránz
Lcdo. Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Técnico de la Dirección General de Deportes de la Comunidad de Madrid
- Asesoramiento técnico personalizado: plantea la metodología específica para llevar a cabo la labor de asesoramiento, seguimiento y tutorización, que ejerce la figura del promotor de ejercicio físico, en el Programa de prescripción de actividad física y ejercicio físico de la Comunidad de Madrid
Objetivo: Conocer el método de intervención del promotor de ejercicio físico en su labor profesional del ámbito deportivo en el Programa regional de prescripción de actividad física.
Araceli Rodríguez Álvarez de Sotomayor
Lcda. Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Técnico del Ayuntamiento de Madrid.
- Prescripción en poblaciones especiales: revisión de los modelos de intervención y recomendaciones de actividad física y ejercicio físico sobre población con necesidades especiales, especialmente personas mayores.
Objetivo: Actualizar los conocimientos sobre metodologías y criterios de actuación en el diseño de propuestas individualizadas de actividad física y ejercicio físico, en personas con perfiles específicos.
Carla Belén Gutiérrez Sánchez
Lcda. Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Profesora de la Universidad Autónoma de Madrid.
- Prescripción en patología: revisión de los modelos de intervención y recomendaciones de actividad física y ejercicio físico sobre población con patologías específicas mayores.
Objetivo: Actualizar los conocimientos sobre metodologías y criterios de actuación en el diseño de propuestas individualizadas de actividad física y ejercicio físico en personas con patología.
Carla Belén Gutiérrez Sánchez
Graduada en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Profesora de la Universidad Autónoma de Madrid.
- Evaluación de la condición física: desarrollo de las pruebas de valoración contempladas, en el Programa de prescripción de actividad física y ejercicio físico de la Comunidad de Madrid.
Objetivo: Conocer las pautas de aplicación e interpretación de las diferentes pruebas de valoración de la condición del Programa regional de prescripción de actividad física.
Araceli Rodríguez Álvarez de Sotomayor
Graduada en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Técnico del Ayuntamiento de Madrid.
- Herramientas del programa: exposición de las herramientas y propuestas de actividad física específicas contempladas, en el Programa de prescripción de actividad física y ejercicio físico de la Comunidad de Madrid.
Objetivo: Conocer los recursos específicos para la implantación y desarrollo del Programa regional de prescripción de actividad física en los municipios.
- Sistema de gestión técnica de usuarios: funcionamiento del software específico del Programa de prescripción, para la gestión de los usuarios por parte del promotor de ejercicio físico.
Álvaro García Palomo
Técnico de la Dirección General de Deportes de la Comunidad de Madrid
- Mapa instalaciones deportivas: funcionalidades de la aplicación de geolocalización de instalaciones y espacios deportivos de la Comunidad de Madrid.
Álvaro García Palomo
Técnico de la Dirección General de Deportes de la Comunidad de Madrid
- Metrominuto: conceptualización y metodología de aplicación del modelo de diseño de rutas y/o recorridos urbanos, para el desarrollo de actividades de carácter autónomo.
José Escudero Pérez
Experto en metodologías activas Animador sociocultural
Técnico de la Dirección General de Deportes de la Comunidad de Madrid
- Talleres de iniciación: descripción del programa de actividad física dirigida, de duración determinada, basado en el desarrollo de una propuesta multiactividad y de tutorización continua.
Ceferino Paz Arranz
Lcdo. Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Técnico de la Dirección General de Deportes de la Comunidad de Madrid
- Puntos activos: descripción del modelo de actividad dirigida, basado en el desarrollo de una propuesta de actividad física básica al aire libre.
César Pérez Herránz
Lcdo. Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Técnico de la Dirección General de Deportes de la Comunidad de Madrid
- La inscripción definitiva al curso no se considerará efectiva hasta el momento en que reciba un correo electrónico de confirmación por parte de la Dirección General de Deportes.
- En el correo electrónico de confirmación se adjuntarán los enlaces para acceder a las sesiones de carácter virtual, así como a otros contenidos del curso.
- Para la obtención del certificado se requiere la asistencia al menos al 80% de las horas lectivas, y al 100% de las sesiones de carácter presencial.
- Durante las sesiones virtuales, a efectos de control de asistencia, cada participante deberá identificarse en la plataforma con nombre y apellidos, así como permanecer con la cámara conectada.
Módulo 3. Coaching aplicado
Acción formativa que profundiza en las estrategias de coaching aplicado a procesos de cambio de comportamiento frente a la actividad física, así como en los mecanismos de motivación y adquisición de hábitos activos.
Total 15 horas (12 horas lectivas + 3 horas lecturas y propuestas)
35
Parque deportivo Puerta de Hierro.
Carretera de La Coruña, km 7, Fuencarral-El Pardo, 28040 Madrid.
20 Mayo (Presencial)
De 16:30h a 20:30h Coaching aplicado 1.
21 Mayo (Online)
De 18h a 20h Adquisición de hábitos.
22 Mayo (Online)
De 18h a 20h Motivación.
23 Mayo (Presencial)
De 16:30h a 20:30h Coaching aplicado 2 y evaluación.
Coaching aplicado: Taller de desarrollo de las dinámicas y metodologías empleadas en procesos de coaching dirigidos a promover y facilitar la adquisición de hábitos.
Objetivo: Adquirir herramientas básicas de motivación, comunicación e interacción con los usuarios en procesos de asesoramiento y seguimiento.
Elena Fernández Carrascoso
Doctora y Licenciada en Psicología.
Especialista Universitario en Inteligencia Emocional.
Adquisición de hábitos: desarrollo teórico y práctico de los principios que rigen los procesos de adquisición de hábitos, y su integración en la vida de las personas.
Objetivo: Incluir elementos y acciones que favorezcan la eficiencia de los procesos de iniciación a la práctica de actividad física.
Jorge Acebes Sánchez
Lcdo. Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y Lcdo. en Psicología.
Motivación: Abordaje del concepto de motivación en las personas como elemento fundamental para promover y mantener cambios de conducta, sus metodologías de evaluación, y la influencia cognitiva y social en la misma.
Objetivo: Conocer los fundamentos y herramientas asociadas a la motivación para su inclusión en el diseño de acciones de promoción deportiva y de los propios servicios deportivos.
Noelia Belando Pedreño
Doctora en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
Coaching aplicado 2: Taller de desarrollo de las dinámicas y metodologías empleadas en procesos de coaching dirigidos a promover y facilitar la adquisición de hábitos.
Objetivo: Adquirir herramientas básicas de motivación, comunicación e interacción con los usuarios en procesos de asesoramiento y seguimiento.
Elena Fernández Carrascoso
Doctora y Licenciada en Psicología.
Especialista Universitario en Inteligencia Emocional.
- La inscripción definitiva al curso no se considerará efectiva hasta el momento en que reciba un correo electrónico de confirmación por parte de la Dirección General de Deportes.
- En el correo electrónico de confirmación se adjuntarán los enlaces para acceder a las sesiones de carácter virtual, así como a otros contenidos del curso.
- Para la obtención del certificado se requiere la asistencia al menos al 80% de las horas lectivas, y al 100% de las sesiones de carácter presencial.
- Durante las sesiones virtuales, a efectos de control de asistencia, cada participante deberá identificarse en la plataforma con nombre y apellidos, así como permanecer con la cámara conectada.
Modulo 4. Diseño de proyectos
Acción formativa que facilita el desarrollo integral de proyectos de promoción de actividad física, a través de diferentes herramientas profesionales que permitan afrontar con garantías los procesos de generación de ideas, su validación, aprobación, puesta en marcha y evaluación.
Total 15 horas (12 horas lectivas + 3 horas lecturas y propuestas)
35
Instalaciones deportivas Canal de Isabel II. (Sala azul).
Av. de Filipinas, 54, Chamberí, 28003 Madrid, España.
15 Junio (Presencial)
De 10:30h a 14:30h Taller de creación de servicios 1.
15 Junio (Presencial)
De 16:30h a 20:30h Taller de creación de servicios 2.
16 Junio (Presencial)
De 10:00h a 14:00h Técnicas negociación.
Contenido offline (1 hora)
Píldoras formativas
- Guía para comunicar bien
- Claves para hablar en público
- Herramientas de negociación
- Digitalización y gestión de la información
Contenidos presenciales
- Taller de creación de servicios: a partir de esta herramienta propia del diseño e innovación en modelos de negocio, se pretende facilitar la creación de nuevos servicios deportivos y aumentar las probabilidades de éxito, ordenando de manera estructurada los pilares en los que se debe apoyar un proyecto.
Objetivo: Partiendo de un proceso de generación de ideas, validar las mismas y construir un producto mínimo viable. Se debe focalizar la creación de servicios deportivos orientados a captar personas sedentarias o con un nivel bajo de adherencia a la práctica deportiva.
Manuel Laborda
Director de innovación
Diplomado en relaciones laborales
- Técnicas de negociación: introducción de las habilidades y estrategias más empleadas en los procesos de negociación con el fin de obtener el mejor acuerdo posible.
Objetivo: Diseñar estrategias para abordar las necesidades propias del proceso de diseño y puesta en marcha de un proyecto: resolver conflictos, promover acuerdos, definir compromisos,…
David Pinto Pardo
Director de Gestión de Talento
Licenciado en Sociología y Ciencias Políticas
Contenidos offline:
Píldoras formativas en formato vídeo; duración aproximada de 10-15 minutos.
El enlace a estos contenidos se facilitará a los alumnos en el momento de la confirmación de la inscripción a este módulo. (Aproximadamente en los 10 días previos al inicio del módulo).
- Guía para comunicar bien
- Claves para hablar en público
- Herramientas de negociación
- Digitalización y gestión de la información
Julia Ortea
Periodista
- La inscripción definitiva al curso no se considerará efectiva hasta el momento en que reciba un correo electrónico de confirmación por parte de la Dirección General de Deportes.
- En el correo electrónico de confirmación se adjuntarán los enlaces para acceder a las sesiones de carácter virtual, así como a otros contenidos del curso.
- Para la obtención del certificado se requiere la asistencia al menos al 80% de las horas lectivas, y al 100% de las sesiones de carácter presencial.
- Durante las sesiones virtuales, a efectos de control de asistencia, cada participante deberá identificarse en la plataforma con nombre y apellidos, así como permanecer con la cámara conectada.
Inscripciones abiertas