Secciones

Octubre: Trastornos psicogeriátricos frecuentes en personas mayores.

AddToAny

jueves, 10 de octubre de 2024 de 15:30 a 19:30
Finalizado
2024-10-10T15:30:00
2024-10-10T19:30:00
REF:#11013730
Hombre con las manos en la cabeza
Educativa/Curso

Dirigido a profesionales

Los trastornos psicogeriátricos son alteraciones del estado mental que ocurren con frecuencia en personas mayores, y pueden incluir episodios de confusión, agitación o cambios en el estado de ánimo. Estos episodios suelen estar relacionados con factores como infecciones, cambios en la medicación, deshidratación o el estrés de hospitalizaciones. Son comunes en pacientes con demencia o deterioro cognitivo, y requieren una rápida identificación y tratamiento adecuado para prevenir complicaciones y mejorar la calidad de vida de la persona.

Objetivo general: 

Conocer y desarrollar los principales trastornos psicogeriátricos de la persona mayor

Objetivos específicos:

  • Conocer las principales problemáticas psicológicas en personas mayores
  • Aprender instrumentos de evaluación de dichas problemáticas
  • Conocer técnicas de intervención de dichas problemáticas
  • Conocer problemáticas asociadas a la institucionalización

Fechas de realización:

  • Martes, 10 de octubre de 2024 de 15:30 a 19:30. ONLINE

Duración:  4 horas 

Número mínimo de participantes: 15

Número máximo de participantes: sin límite

Al finalizar la formación se hará entrega de la presentación utilizada en la acción formativa.

Descripción

Destinatario:

Dirigida a: Profesionales de centros sociosanitarios para personas que padecen demencias u otras enfermedades neurodegenerativas.

Se entregará el material presentado en las sesiones, así como algunos artículos o documentos normativos relacionados con el tema en cuestión y recursos bibliográficos básicos al respecto del tema.

Programa

Los contenidos de esta acción formativa se estructura en 4 partes:

  • Tipologías de trastornos psicogeriátricos
  • Evaluación de cada trastorno (sueño, dolor, ansiedad, depresión y deterioro cognitivo)
  • Técnicas de intervención de cada trastorno (sueño, dolor, ansiedad, depresión y deterioro cognitivo)
  • Evaluación e intervención de problemática psicogeriátrica asociada a la institucionalización

METODOLOGÍA

Metodología online, con uso de presentaciones PowerPoint, así como videos, y casos prácticos.
Uso de metodologías participativas como Mentimeter o de evaluación como Kahoot.

COMPETENCIAS EN LAS QUE INCIDE LA FORMACIÓN.
Competencias básicas

  • Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • Que los profesionales sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • Que los profesionales sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • Que los profesionales sepan comunicar sus conclusiones -y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.

Competencias generales

  • Capacidad de organización y planificación
  • Capacidad y habilidad para la toma de decisiones
  • Capacidad de crítica y autocrítica

Competencias específicas

  • Capacidad para conocer los principales problemas psicológicos de las personas mayores.
  • Capacidad para entender y aplicar instrumentos de evaluación de los problemas psicológicos de las personas mayores.
  • Capacidad para conocer técnicas de intervención de problemas psicológicos de las personas mayores.
  • Capacidad para conocer cómo afecta la institucionalización a los problemas psicológicos de las personas mayores.

Inscripción en la actividad

Requisitos:

Para inscribirse en la acción formativa será necesario rellenar el siguiente formulario online:

https://forms.office.com/e/CySknbGStB

En caso de que tenga algún problema para inscribirse, escriba un correo electrónico a la dirección de correo electrónico formacion.alzh.reinasofia@madrid.org con la siguiente información:

  • Nombre completo.
  • DNI.
  • Nombre de la formación en la que desea inscribirse.
  • Fecha en la que desea inscribirse.
  • Dirección de correo electrónico.

Es necesario tener en cuenta que hay formaciones destinadas a profesionales y a familiares. Inscríbase, tan solo en las formaciones que coincidan con su rol.