Un barrio con vistas: recorridos urbanos

En la Finca Vista Alegre y su entorno
Los recorridos urbanos del programa Un barrio con vistas pasean por la historia de Carabanchel, desde el origen de la Quinta Vista Alegre, un espacio de diversión y descanso para las élites madrileñas, al presente de un distrito diverso, con una marcada huella industrial hoy reconvertida en espacio cultural para sus vecinos.
Información práctica
- Cuándo: del 10 de mayo al 22 de noviembre
- Dirigido a: público adulto
- Punto de encuentro: Acceso Finca Vista Alegre. C/General Ricardos, 179. Los recorridos no contemplan la visita al interior de los edificios.
- Cómo llegar: Autobús urbano (línea 34 y 35) o metro (Estaciones de Oporto y Vista Alegre)
- Cómo participar: actividad gratuita con inscripción previa. Primer plazo de inscripción para las visitas de mayo y junio desde el 24 de abril a las 10:00
Vista Alegre. De pueblos y barrios, palacios y fábricas
La llegada de la corte a Madrid en el siglo XVI marca un antes y un después en los Carabancheles. Su cercanía a la capital, la belleza de su paisaje y la calidad de sus aires, lo sitúan como lugar predilecto de las clases más altas. Construyen palacetes y villas donde se suceden cacerías, veladas musicales y fiestas, transformando la vida de los habitantes de los dos pequeños núcleos rurales que van sumando a sus actividades agrícolas y ganaderas tradicionales, aquellos servicios destinados a cubrir las demandas de las fincas.
Desde el siglo XVIII, la puesta en marcha de fábricas de curtidos, jabón, pólvora, ladrillo o licores preludian el perfil obrero que, un par de siglos más tarde, iría adquiriendo esta zona.
Especialmente castigado por la Guerra Civil, al situarse algunas trincheras en torno a su antigua plaza de toros, la huella urbana de Carabanchel cambia significativamente en el siglo XX, tras su incorporación a Madrid como distrito.
Vista Alegre y Carabanchel: huellas de Historia y Arquitectura
Un recorrido por la singularidad arquitectónica de Carabanchel con un gran contraste físico y simbólico entre dos mundos: la arquitectura aristocrática del siglo XIX, que encontramos dentro de la Finca Vista Alegre, y la ciudad obrera que comienza a consolidarse fuera de ella, marcada por la guerra, la migración y la planificación acelerada.
Más allá de sus usos residenciales, las huellas arquitectónicas de algunos espacios nos hablan de su significado representativo y social, siendo lugares de reunión, festivos, políticos y de proyección de poder económico. Descubrimos el valor simbólico del jardín como extensión del poder aristocrático y uno de los escasos modelos de arquitectura modernista de Madrid, un ejemplo de ciudad jardín como utopía urbana frente a la densificación: la Colonia de la Prensa.
El siglo XX está marcado por la llegada masiva de éxodo rural, las políticas de vivienda del franquismo y la intervención de la Dirección General de Regiones Devastadas que reconstruye muchas de las edificaciones arrasadas durante la Guerra Civil.
Actividad organizada en colaboración con la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo. ¿Quieres saber más sobre la Finca Vista Alegre? Puedes encontrar más información en el siguiente enlace.