Cuarteto Trifolium

Viernes 18 de abril, 12:30 h.
Entradilla
Programación Semana Santa 2025
Ensemble Trifolium
Cuarteto Trifolium
Las siete palabras de Cristo en la Cruz de Joseph Haydn
INTÉRPRETES
Carlos Gallifa | violín
Sergio Suárez | violín
Juan Mesana | viola
Sara Vicioso | violonchelo
PROGRAMA
J. Haydn (1732-1809): Las siete últimas palabras de nuestro Salvador en la Cruz
- Introduzione – Maestoso ed Adagio
- Sonata I “Pater, dimitte illis, quia nesciunt, quid faciunt” – Largo
- Sonata II “Hodie mecum eris in paradiso” – Grave e cantabile
- Sonata III “Mulier, ecce filius tuus” – Grave
- Sonata IV “Deus meus, Deus meus, utquid dereliquisti me” – Largo
- Sonata V “Sitio” – Adagio
- Sonata VI “Consummatum est” – Lento
- Sonata VII “In manus tuas, Domine, commendo spiritum meum” – Largo
- Il terremoto – Presto e con tutta la forza
NOTAS AL PROGRAMA
En 1771, el sacerdote Don José Sáez de Santamaría fue invitado a asumir la dirección espiritual del Oratorio de la Santa Cueva, en Cádiz. Cada Viernes Santo se realizaban ejercicios espirituales llamados la Devoción de las Tres Horas en las que se leían las últimas palabras de Cristo durante los tormentos que padeció en la cruz. Esta práctica es original de las misiones jesuíticas del Perú, en las que intercalaba música entre cada una de las palabras. El jesuita peruano Alonso Messia Bedoya divulgó esta práctica en un libro que se editó en Sevilla de 1757, y muy pronto se difundió en el resto del país. En 1778, el padre de Sáenz de Santa María falleció, heredando Don José una fortuna, así como el marquesado de Valde-Íñigo. Con esta fortuna, se propuso engrandecer el lugar de culto que tenía a su cargo.
Dado que para 1783 ya se habían realizado los trabajos de renovación y ampliación de la Santa Cueva, el padre Sáenz de Santa María optó por encargar una pieza musical que fuera digna para la devoción del Viernes Santo. En un principio se sugirió encargar la obra a L. Boccherini; sin embargo, Sáenz de Santa María se dispuso a contratar al compositor más importante de aquella época, Joseph Haydn.
A finales del siglo XVIII, Haydn era un compositor conocido en toda Europa, y desde enero de 1779 ya no tenía la obligación de componer exclusivamente para el Príncipe Esterházy, por lo que a partir de ese momento se dedicó casi por completo a componer por encargo.
En 1787, la partitura de la obra encargada llegó a Cádiz, con el título Musica istrumentale sopra la sette parole del Nostro Redentore in croce, o sianno Sette Sonate con una introduzione, ed al fine un Terremoto. El estreno mundial fue el Viernes Santo de 1787, en la Santa Cueva y el padre Santa María invitó a los mejores músicos locales para que la interpretaran.
El sacerdote que comisionó la obra, Don José Sáenz de Santa María, pagó a Haydn de la manera más inusual, enviando al compositor un pastel dentro de una caja, el cual Haydn partió con disgusto, encontrando que estaba relleno de monedas de oro.
La presente versión para cuarteto de cuerdas (Op. 51) fue realizada por el propio compositor a pedido de la editorial Artaria en 1787, y es la forma en que la obra se interpreta más a menudo hoy en día.
Cuarteto Trifolium
Constituido por músicos españoles con una sólida carrera en la interpretación con instrumentos y criterios historicistas, la trayectoria del Cuarteto Trifolium ha estado guiada desde su inicio por su compromiso con la recuperación y difusión del repertorio camerístico del ámbito meridional europeo de los siglos XVIII y XIX.
Trifolium está integrado por intérpretes con una amplia experiencia internacional, formados en España, Italia, Francia, Holanda (La Haya), Bélgica (Bruselas), con personalidades de la interpretación histórica como Sigiswald Kuijken, Wim Ten Have, Gaetano Nasillo, Manfredo Kraemer y Olivia Centurioni, presentándose en festivales de España, Italia y Portugal.
Las producciones discográficas de Trifolium dedicadas al cuarteto español de la segunda mitad del siglo XVIII: Luigi Boccherini – Cuartetos de cuerda (Lindoro, 2017), Gaetano Brunetti – Cuartetos de Cuerda (Lindoro, 2019) y João Pedro Almeida Mota – Cuartetos de Cuerda (Lindoro, 2020) suponen una importante aportación al conocimiento y difusión de este repertorio y han recibido excelentes críticas por parte de la prensa especializada nacional: disco excepcional de la Revista Scherzo (junio 2018), 5 estrellas en las revistas Ritmo y Melómano, e internacional: Klassik Heute (Alemania) y Pizzicato (Luxemburgo).
El último trabajo discográfico de Trifolium: Al mio caro Amico… - cuartetos K. 387 de W. A. Mozart y Op. 74 nº 2 de J. Haydn (Lindoro, 2024), inspirado en la relación de admiración y amistad entre ambos compositores, supone una personal contribución al todavía escaso catálogo de grabaciones dedicadas al repertorio vienés con instrumentos y criterios históricos.
Basílica Pontificia de San Miguel
Duración: 60 min.
18 de abril - 12,30 h
Actividad gratuita. Acceso libre hasta completar aforo