Escritoras de novela… negra, con Berna González Harbour, Rosa Montero y Marta Robles. Presenta y modera Joana Bonet

Organizado con motivo de la exposición “Un Madrid de novela... negra”
Con motivo de la exposición Un Madrid de novela... negra, que se presenta en la Sala de Exposiciones de la Biblioteca Regional de Madrid del 26 de septiembre de 2025 al 11 de enero de 2026, la Subdirección General del Libro de la Comunidad de Madrid organiza este encuentro en el que las escritoras Berna González Harbour, Rosa Montero y Marta Robles, presentadas por la también escritora Joana Bonet, conversarán sobre su experiencia como autoras de novelas de género negro.
La exposición nos adentra en el oscuro mundo del crimen, de los asesinos y de quienes luchan por darles caza, y lo hace de la mano de las grandes obras literarias del género ubicadas en Madrid o escritas por autoras y autores madrileños, haciendo un recorrido desde sus orígenes hasta la actualidad. A través de una selección de grabados, fotografías, revistas, libros, carteles..., los visitantes podrán indagar en la evolución histórica que este género ha tenido en nuestra Comunidad y su importancia como pone de manifiesto la cantidad de novelas que se editan, las numerosas adaptaciones al cine, a la televisión y los festivales que han surgido sobre este género.
Han sido numerosas las autoras que han escrito novela negra y muchas de ellas han escogido Madrid como escenario de sus historias. Sin pretender ser exhaustivos podemos citar a Emilia Pardo Bazán, Alicia Giménez Bartlet, Carme Chacón, Carmen Martínez Pineda, Lourdes Ortiz, Marta Sanz o Teresa Cardona, pero han sido y son muchas otras.
Berna González Harbour es una de las escritoras más destacadas de novela negra en lengua española y también periodista literaria y columnista de El País. Es Premio Dashiell Hammett, el más prestigioso de la novela negra en lengua española y que concede la Semana Negra de Gijón, por El sueño de la razón (Destino, 2019), última novela de una saga protagonizada por la comisaria Ruiz cuya primera entrega, Verano en rojo, ya ha sido llevada al cine. Es premio Granada Noir por su trayectoria literaria, premio José Estrañi, premio de los libreros de Cantabria y una de los “nueve novísimos” de la literatura española negrocriminal según Paco Camarasa.
Conduce ¿Qué estás leyendo?, el podcast de libros de EL PAÍS, y colabora en la tertulia de Hoy por hoy en la radio líder en España, Cadena Ser, y en el matinal La Hora de la 1, en TVE.
Sus últimos libros son Qué fue de los Lighthouse (Destino) y el ensayo Goya en el país de los garrotazos (Arpa). Está traducida al alemán.
Rosa Montero nació en Madrid y estudió periodismo y psicología. Desde 1977 trabaja de manera exclusiva para el diario El País. En 1980 ganó el Premio Nacional de Periodismo para reportajes y artículos literarios, en 2005 el Premio de la Asociación de la Prensa de Madrid a toda una vida profesional y en 2014 el Premio Internacional Columnistas del Mundo 2014. En 2017 fue galardonada con el Premio Nacional de las Letras, en 2022 obtuvo la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes y en 2024 fue nombrada Oficial de las Artes y las Letras de la República Francesa.
Ha publicado las novelas: Crónica del desamor (1979), La función Delta (1981), Te trataré como a una reina (1983), Amado Amo (1988), Temblor (1990), Bella y Oscura (1993), La hija del caníbal (1997), El corazón del Tártaro (2001), La Loca de la casa (2003), Historia del rey transparente (2005), Instrucciones para salvar el mundo (2008), Lágrimas en la lluvia (2011), La ridícula idea de no volver a verte (2013), El peso del corazón (2015), La carne (2016), Los tiempos del odio (2018), La buena suerte (2020), El peligro de estar cuerda (2022) y La desconocida, novela corta a cuatro manos con Olivier Truc (2023).
También ha escrito libretos de óperas y ha publicado el libro de relatos Amantes y enemigos, dos ensayos biográficos, Historias de mujeres y Pasiones, así como cuentos para niños y recopilaciones de entrevistas y artículos, el último de ellos Cuentos verdaderos (2024).
Su obra está traducida a cerca de treinta idiomas.
Es Doctora Honoris Causa por la Universidad de Puerto Rico, Miembro de Honor de la Universidad de Málaga y Profesora Honoraria del Departamento Académico de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Marta Robles es licenciada en Ciencias de la Información, rama periodismo, por la UCM. Periodista y escritora, lleva más de treinta años ejerciendo su profesión en todo tipo de medios. Comenzó su carrera profesional en la revista Tiempo y desde entonces nunca ha dejado de colaborar en distintas publicaciones como Panorama, Man, Woman, Elle, Carácter, Wapa, XL Semanal, el Magazine de La Vanguardia, Grazia, La Gaceta de Salamanca o La Razón, entre otras.
En televisión ha ideado, presentado y dirigido diferentes programas culturales o informativos. Ha trabajado en Canal 10, TVE, Tele 5, Antena 3, Canal 7 y Telemadrid. En radio ha dirigido y presentado programas en Radio Intercontinental, Cadena Ser, Onda Cero y EFE Radio, además de colaborar en Punto Radio o Es Radio.
Tiene innumerables premios periodísticos entre los que destacan dos Antenas de oro y dos de plata, un Tp de oro, el Woman de Oro, el Premio Nacional de Comunicación, el premio a la Periodista más querida de Madrid, el premio SICAB a su trayectoria periodística y literaria o el Premio Ateneo de las Letras de Valencia.
Como escritora es autora de los libros de no ficción El mundo en mis manos (1991), La dama del PSOE (1992), Los elegidos de la fortuna (1999), El catálogo del Parque Oceanógráfico de Valencia (2003), Madrid me Marta (2011), Usted primero (2015), Haz lo que temas (2016), Pasiones carnales. Los amores de los reyes que cambiaron la historia de España (2021), Lo que la primavera hace con los cerezos (2022) y Salamanca, Mañanas de luz dorada (2023), y de los libros de ficción Las Once Caras de la María Lisboa (2001), Diario de una cuarentona embarazada (2008), Don Juan (2009 -Colectivo), Luisa y los Espejos (2013). Premio Fernando Lara de Novela, Obscena (2016- Colectivo), A menos de cinco centímetros (2017), finalista del Premio Silverio Cañada de novela negra de Gijón, HNegra (2017 -Colectivo), La mala suerte (2018), Premio especial Aragón Negro y finalista en Cartagena Negra, y La chica a la que no supiste amar, Premio Letras del Mediterráneo 2019 y Premio Nacional de Literatura Alicante Noir, 2021.
El 24 de septiembre de 2025 sale Amada Carlota, también de la serie de detective Roures.
Entre sus más recientes premios literarios destaca el Premio Ateneo de las Letras, el Premio nacional Factoría Creativa de las letras o el Premio de Cultura, en la disciplina de Literatura de la Comunidad de Madrid.
También ideó, dirige y prologa la exitosa colección de true crimen Sinficcion, de la editorial Alrevés y ha escrito y dirigido un corto, basado en su novela La chica a la que no supiste amar, que ha recibido ocho nominaciones en diferentes festivales y ha obtenido el premio a la mejor dirección en el festival de cortometrajes de Jaén contra la violencia de género.
En la actualidad colabora en La Razón, Classpaper, Archiletras y en el programa de actualidad Espejo Público, y en Las tardes de RNE.
Joana Bonet (Vinaixa, Lleida) periodista y escritora, ha dirigido e impulsado varias revistas pioneras en su compromiso social con las mujeres. En 1992, con veinticinco años, creó y dirigió la revista Woman, donde incluían ecología, política y feminismo. Posteriormente dirigió la revista Marie Claire durante 16 años. También impulso la cabecera Icon/El País, Fashion&Arts-Planeta/Grupo Godó, y desde 2022 es la directora del Magazine de La Vanguardia. En la radio colabora en el programa Julia en la Onda (Onda cero).
Su capacidad para advertir e interpretar la relación entre gestos aparentemente cotidianos de nuestra sociedad y las tendencias emergentes la ha conducido a participar en los principales medios de comunicación nacional, en prensa escrita, radio y televisión. Columnista de opinión en La Vanguardia desde hace dieciséis años, escribe tanto sobre feminismo, literatura, moda y tendencias sociales.
Entre sus libros destacan Mi vida es mía (2000, en coautoría con Anna Caballé), Hombres, material sensible (2003), Las metrosesenta (2007), Generación paréntesis (2013), Fabulosas y Rebeldes. Cómo me hice mujer (2019), Frida Kahlo, una biografía (2020) y la biografía Chacón. La mujer que pudo gobernar (2022).
Metro: Delicias (Línea 3) y Méndez Álvaro (Línea 6)
Cercanías Renfe: Delicias (Líneas C-1 y C-10)
Autobuses: 8, 19, 45
Bicimad: Paseo de las Delicias, Juan Martín El Empecinado
Entrada libre hasta completar aforo.