Exposición Un Madrid de novela... negra

Sala de Exposiciones de la Biblioteca Regional de Madrid - Del 26 de septiembre 2025 al 11 de enero de 2026
Comisariada por Tania Serrano Benítez, Un Madrid de novela… negra, nos adentra en el oscuro mundo del crimen, de los asesinos y de quienes luchan por darles caza, y lo hace de la mano de las grandes obras literarias del género ubicadas en Madrid, haciendo un recorrido desde sus orígenes, con Miguel de Cervantes, hasta la actualidad.
Grabados, fotografías, revistas, libros, carteles..., son las pistas que el visitante encontrará para indagar en la evolución histórica que este género ha tenido en nuestra región, así como la importancia que ha ido adquiriendo y que se puede constatar no sólo por la cantidad de novelas que se editan sino también por las numerosas adaptaciones al cine, a la televisión o los festivales que han surgido en torno suyo.
La exposición cuenta con una amplia representación del extenso fondo que la Biblioteca Regional y las Biblioteca Públicas de la Comunidad de Madrid tienen de esta materia, y que da testimonio de la gran acogida que tiene este género literario.
Información práctica
Fechas: Del 26 de septiembre de 2025 al 11 de enero de 2026
Lugar: Sala de Exposiciones de la Biblioteca Regional de Madrid
C/ Ramírez de Prado, 3 – 28045 Madrid
Horario: De lunes a sábado de 10:00 a 20:00, domingos y festivos de 10:00 a 14:00 h.
Último pase media hora antes del cierre.
Entrada gratuita.
Más información en el correo electrónico DIFUSION.BIB@madrid.org* y en el teléfono 91 720 88 50 / 60.
*(Consultar información sobre protección de datos)
La exposición
Un Madrid de novela… negra, constituye un viaje literario por la narrativa policiaca madrileña desde Miguel de Cervantes hasta nuestros días, en el que se hace un recorrido por aquellas obras en las que la Comunidad de Madrid aparece de un modo característico y reseñable, mostrando, además, que en la evolución de este género los autores beben, en cierto sentido, de los textos anteriores, parodiando, siguiendo la senda abierta por otros escritores o tomando algunas de sus referencias.
Si los antecedentes de este tipo de novelas lo encontramos en obras como La fuerza de la sangre, de Miguel de Cervantes, no se puede tampoco olvidar la importancia que, ya en el siglo XIX, tuvieron para el desarrollo del género en nuestro país autores como Pedro Antonio de Alarcón, Emilia Pardo Bazán o Benito Pérez Galdós, desarrollo que se vio muy estancado a mediados del siglo posterior para resurgir con fuerza a finales del XX y en lo que llevamos del siglo XXI, autores como Francisco García Pavón, Juan Madrid o Manuel Vázquez Montalbán, entre otros, contribuyeron a un resurgimiento del género que hoy en día goza de gran reconocimiento e interés por parte de los lectores, como atestigua la cantidad tanto de adaptaciones al cine y a la televisión como de festivales que están surgiendo en torno a esta materia, como pueden ser los de Getafe Negro o el de Carabanchel Negro, por poner dos ejemplos.
Carteles, manuscritos, fragmentos de películas y series de televisión o, por supuesto, libros, son algunos de los elementos que ayudan a explicar la evolución y las distintas épocas por las que la novela negra en Madrid ha transitado.
Esta exposición pone de relieve también la importante colección que, de este género, atesoran las Bibliotecas Públicas y la Regional de Madrid, dejando evidencia del interés que este tipo de lectura suscita en los ciudadanos madrileños. Sin olvidar la valiosa aportación que hacen otras instituciones como la Real Academia Galega, la Biblioteca Nacional de España o Televisión Española.
Tania Serrano Benítez, comisaria de la exposición, es funcionaria de carrera del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria y actualmente imparte clase de Lengua castellana y Literatura.
Es licenciada en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid y tiene un máster en Formación del Profesorado por la Universidad Autónoma de Madrid y otro de Literatura Española por la Universidad Complutense de Madrid.
Actualmente compagina la labor docente con el desarrollo de su tesis doctoral, en la Universidad Complutense, sobre la narrativa policíaca de Lorenzo Silva.
También es autora y participante en varios proyectos editoriales, donde ha desarrollado numerosos contenidos didácticos digitales. Igualmente, ha colaborado y formado parte del Programa de Altas Capacidades de la Comunidad de Madrid, ha sido becaria de formación práctica en la Universidad Complutense y coordinado y desarrollado varios Proyectos de Innovación Educativa en diversas Consejerías de Educación.
Asimismo, ha participado en congresos y seminarios internacionales, como el Festival del Género Negro Tenerife Noir y asistido a numerosas formaciones organizados por la Consejería de Educación de La Rioja y Madrid sobre gestión educativa, docente, directiva y profundización lingüística y literaria en instituciones como la Simon Fraser University (Vancouver) o la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (Santander).
Con la colaboración del Consejo Regulador Denominador de Origen Vinos de Madrid.