El influjo de Iberoamérica en la zarzuela

Domingo, 12 de octubre - 13:30 h
Hispanidad2025
El influjo de Iberoamérica en la zarzuela
Equipo:
Notas al programa. Selección de repertorio
Mari Luz González Peña. Directora CEDOA-SGAE
Vicente Ariño Pellicer. Director Artístico-musical Orquesta Ciudad de Alcalá.
Orquesta Ciudad de Alcalá
Soprano. Mirian Mendiola
Tenor. Francisco Sánchez
Tenor Cómico. Ángel Walter
Dirección. Vicente Ariño Pellicer
Sobre la actividad:
A mediados del siglo XIX, los españoles no eran sólo los nacidos en España, sino los españoles de Ultramar, y hasta allá habían llegado las zarzuelas producidas en España y allí habían nacido otras, específicas de los países americanos. Este es otro de los motivos que justifican la petición de la zarzuela como Patrimonio Inmaterial.
El presente programa tiene como objeto, poner en valor el influjo de aquellos ritmos que surgen en el intercambio cultural, social y patrimonial de toda una generación de ciudadanos vinculados profesionalmente al mundo no solo del espectáculo; sino también, de un sentir general. El de un pueblo vinculado por el gusto a ese mundo, el nuevo mundo, donde la zarzuela difunde y fusiona toda Iberoamérica.
De ahí que el presente proyecto, rescata también del olvido una buena cantidad del repertorio que se va a ofrecer en sus tres períodos.
Pudiendo escuchar en la primera parte del programa del concierto la zarzuela romántica, restaurada o isabelina, donde está presente el criollismo y el auge de la Habanera. Y en la segunda parte del programa del concierto piezas de la segunda época de la zarzuela, la del género chico, el teatro por horas y la independencia de las casas editoriales para adentrarnos al final de la segunda parte del programa del concierto en la tercera época de la zarzuela con los grandes autores del siglo XX.
PROGRAMA DE CONCIERTO
PRIMERA PARTE
Primea época
La zarzuela "romántica ", restaurada, decimonónica o isabelina. El criollismo y el auge de la Habanera
Un sarao y una soirée. Mtto. E. Arrieta/M. Ramos Carrión/E. de Lustonó
Habanera
El potosí submarino.. Mtto. E. Arrieta/R. García Santisteban
Habanera instrumental
Los dos ciegos. Mtto F. A. Barbieri/L. Olona
Guachinango
El relámpago. Mtto. F. A. Barbieri/F. Camprodón
Tango
El último mono. Mtto. C. Oudrid (en el bicentenario de su nacimiento) /N. Serra
Tango
Enseñanza libre. Mtto. G. Giménez/G. Perrín & M. de Palacios
Tango del morrongo
SEGUNDA PARTE
Segunda época
El genero chico, el teatro por horas. La independencia de las casas editoriales.
Niña Pancha. Mtto. J. Romea & J. Valverde/C. Gil
Americana
La verbena de la Paloma. Mtto. T. Bretón/R. de la Vega
Habanera
Los de Cuba Mtto. A. Rubio & E. Marín del Río/M. Falcón & R. M. Liern
Guaracha
Cádiz Mtto. F. Chueca & J. Valverde/J. de Burgos
Tango de los negritos
La Camagüeyana Mtto. E. Grenet/A. Gutiérrez Riancho
Rumba
Tercera época
La Zarzuela en el siglo XX
La Chulapona Mtro. Federico Moreno Torroba/F. Romero & G. Fernández Shaw
Guajiras
Diana Cazadora Mtra. María Rodrigo/Serafín y Joaquín Álvarez Quintero
Habanera
Las bribonas Mtto. R. Calleja/A. M. Viérgol
Rumba Instrumental
Información práctica
Madrid
Puerta del Sol
12 de octubre - 13:30 h
Duración: 90 minutos
Entradas: Actividad gratuita. Acceso libre hasta completar aforo