Secciones

De aquel inmenso mar interminable (Música en torno a las rutas ibéricas de circunnavegación)

AddToAny

sábado, 21 de junio de 2025
Próximamente
2025-06-21T19:00:00
2025-06-21T20:15:00
REF:#11016030
Foto de De aquel inmenso mar interminable (Música en torno a las rutas ibéricas de circunnavegación)
Música

Sábado 21 junio – 19:00 h

DE AQUEL INMENSO MAR INTERMINABLE
(MÚSICA EN TORNO A LAS RUTAS IBÉRICAS DE CIRCUNNAVEGACIÓN)

DIRECCIÓN: PEDRO BONET
La Folía

 
FICHA ARTÍSTICA
SOPRANO: Celia Alcedo / FLAUTAS DE PICO: Pedro Bonet e Ignacio Zaragoza / PERCUSICÓN: Ignacio Zaragoza / VIOLA DA GAMBA: Calia Álvarez / GUITARRA BARROCA Y ARCHILAÚD: Ramiro Morales / NOTAS AL PROGRAMA: Pedro Bonet

 

Un concierto muy especial para celebrar el Día Europeo de la Música

 

El grupo de música barroca La Folía, fundado en Madrid, en 1977, por el flautista y catedrático de flauta de pico Pedro Bonet, y que en 2025 cumple 50 años de escenarios, es en la actualidad una de las formaciones dedicadas a la interpretación musical histórica de más larga trayectoria del panorama internacional. Con una plantilla variable instrumental y vocal, el grupo estructura de manera habitual el repertorio de los siglos XIII a XVIII en forma de programas monográficos que giran en torno a determinadas figuras y hechos e hitos musicales, históricos, geográficos, artísticos y culturales, a menudo con un componente pluridisciplinar que puede verse reflejado igualmente en su discografía. El grupo ha colaborado también con numerosos compositores actuales, protagonizando el estreno de nuevo repertorio para conjunto de instrumentos barrocos.

En esta ocasión, y con motivo de la celebración del Día Europeo de la Música, La Folía nos presenta un apasionante viaje musical a través de composiciones históricas que surgieron a lo largo de los caminos abiertos por la primera vuelta al mundo. Desde Sevilla a América, Asia, África y vuelta a Europa, el concierto evoca el espíritu de exploración y mestizaje cultural que marcó aquella gesta. Un programa que une música de España, Portugal, América, Asia y África, con obras de compositores como Zipoli, Murcia, Destouches, Ceruti o Pedrini, y piezas anónimas de tradiciones indígenas y africanas, hasta un estreno mundial del compositor contemporáneo Carlos Galán, dedicado a Pedro Bonet en sus 50 años sobre los escenarios. Música para flautas de pico, viola de gamba, guitarra barroca, voz y percusión, que revive el legado artístico nacido en los caminos de la circunnavegación.

 

PROGRAMA

Juan Pérez Bocanegra (h.1560-1645)
Hanacpachap Cussicuinin
(Ritual formulario e institución de curas. Lima, 1631)

Roque Ceruti (1683-1760)Cantada a la Purísima Concepción "De aquel inmenso mar interminable "
Recitativo, Aria viva, Recitativo, Aria alegre
(Sucre, Bolivia. Ms. Arch. Catedral de La Plata)

Anónimo (s. XVII)
Tarambote para as duas charamelinhas
(Coimbra, Portugal. Ms. Arch. Monasterio de Santa Cruz)

André Cardinal Destouches (1672-1749)
Ruisseaux coulez. Dieux tout puissant
(Nueva Orleans. Ms. Ursulinas. The Historic New Orleans Collection)

Domenico Zipoli (1688-1726)
Motete "In hoc mundo "
(Introducción), (Aria) Grave, (Recitativo), (Aria)
(Chiquitos, Bolivia. Arch. Musical de San Rafael y Santa Ana)

Santiago de Murcia (1661-1727)
Zarambeques o Muecas. Cumbées
(México. Ms. Códice Saldivar. Inst. Nac. Bellas Artes)

Teodorico Pedrini (1671-1746)
Sonata nº 1
Largo, Allegro, Largo, Allegro, Adagio, Allegro
(Dodici sonate… col basso del Nepridi, op. 3. Pekín. Ms. Biblioteca Nacional)

Arcangelo Corelli (1653-1713)-Thomas Forrest (h.1729-h.1802)
Angin be dingin ( "A Malay Song by Thomas Forrest to the tune of the Corrente… of Corelli " [op. 4 nº 2], in A Voyage from Calcutta to the Mergui archipielago… Londres, 1990)

Carlos Galán (1963-)
Penar de la Encina IIb op 132b (A Pedro Bonet en sus 50 años de escenarios, 2025)
(Estreno mundial dirigido por su autor)

Baltasar Martínez Compañón (1735-1797)
Bayle del Chimo-Tonada del Chimo "Jaya llûnch Jaya llôch "; Tonada "El Congo "
(Trujillo del Perú. Trujillo 1779-1789. Madrid. Ms. Biblioteca del Palacio Real)

 

SOBRE EL PROGRAMA

"Salió aquella nao del río de Sevilla y dio una vuelta al pomo o redondez del mundo e anduvo todo lo que el sol anda, (…) yendo por poniente y tornando por levante; e volvió a la misma Sevilla, (…) "

Gonzalo Fernández de Oviedo

Historia general y natural de las Indias, islas y tierra-firme del mar océano (1535-1557)

Lo que en La Folía hemos venido a llamar "rutas ibéricas de circunnavegación " son en líneas generales aquellas que recorrió la expedición de Magallanes y Elcano en aquella que fue la primera vuelta al mundo de la historia. Se llevó a cabo entre 1519 y 1522, año este último en que Elcano y otros diecisiete supervivientes de la tripulación original volvieron a recalar en la costa gaditana en Sanlúcar de Barrameda y en los muelles de Sevilla con la nao Victoria, una de las cinco que habían emprendido desde allí el viaje, demostrando así de manera fehaciente la esfericidad de la tierra.

A través de tres océanos y tocando cuatro continentes, en un mismo periplo navegando siempre hacia el oeste en la misma dirección que la carrera del sol, habían recorrido la ruta española –de Europa a América por el Atlántico y de allí a Extremo Oriente cruzando el Pacífico, en la que fue también la primera travesía de ese océano, hasta llegar a las islas Filipinas y Molucas– y la ruta portuguesa, en este caso la vuelta de Oceanía a través del Índico hasta alcanzar de nuevo el Atlántico tras rebasar el cabo de Buena Esperanza en el extremo meridional de África, remontando después hacia el norte a Cabo Verde y al punto de partida en la península ibérica.

Se abre nuestro programa con una versión de Hanacpachap cussicuinin, himno mariano en quechua que es la primera pieza polifónica conservada impresa en América, publicada en Lima en 1631 por Juan Pérez Bocanegra, instructor de lenguas nativas en Lima y después párroco en Andahuaylillas, cerca de Cuzco en Perú.

Prosigue con la cantada De aquel inmenso mar que da título al programa, obra del italiano emigrado a Perú Roque Ceruti, que fue maestro de capilla de las catedrales de Trujillo y Lima, ambas mojadas por el ese océano Pacífico cuya extensión cubre un tercio del globo terráqueo.

A continuación, un "tarambote ", término equivalente a "canzona " para denominar una pieza de estructura multiseccional típica de la música instrumental del primer barroco, procedente del monasterio de Santa Cruz de Coímbra, centro importante de la realeza y la cultura portuguesas.

André Cardinal Destouches viajó con su preceptor jesuita Guy Tachard en la embajada enviada en 1687 por el rey francés Luis XIV al rey Narai de Siam, la actual Tailandia. Está aquí representado por dos piezas "puestas a lo divino " en un manuscrito que era utilizado en el convento de las Ursulinas de Nueva Orleans a mediados del siglo XVIII. Muchas décadas después Voltaire se inspiró en ese viaje para escribir un diálogo filosófico titulado André Destouches en Siam.

Domenico Zipoli llevó a cabo una exitosa carrera musical en Roma antes de profesar en la Compañía de Jesús y viajar a través de Sevilla a Argentina, donde fue autor de abundante repertorio para uso de las misiones de la provincia jesuítica del Paraguay. Su motete In hoc mundo adopta el modelo de cantata napolitana con alternancia de recitativos y arias que se internacionalizó en la época, tanto en el Viejo como en el Nuevo Mundo, aunque presenta por otra parte una claridad de líneas musicales que es considerada típica del llamado barroco misional.

Del madrileño Santiago de Murcia se dice que pudo emigrar a México tras ser profesor de guitarra de la primera esposa de Felipe V. En todo caso, sus zarambeques y cumbés reflejan influencias guineanas presentes en el Nuevo Continente a través de una población de origen africano que también estaba presente en la península.

Teodorico Pedrini viajó a China por la ruta española en un largo y accidentado viaje que duró ocho años (naufragó en cabo Hornos y vivió en Chile y Perú antes de reembarcar en Acapulco), respondiendo a una petición al papa del emperador chino Kangxi para contar con un experto en música occidental, y residió 35 años en Pekín, donde compuso estas sonatas que allí se conservan. Presentan un estilo típico de la Roma de Corelli, donde estaba activo el autor antes de iniciar su periplo.

El capitán de la Compañía Inglesa de Indias Thomas Forrest solía tocar con flauta y violín minuetos con el sultán de Mindanao y en 1784 adaptó a una corrente del opus 4 de Corelli la letra de la canción malaya Angin be dingin (La brisa es fresca) para ser cantada para el sultán de Aceh, en el norte de Sumatra.

Sobre su pieza El penar de la Encina, escribe Carlos Galán: "Dedicada a Pedro Bonet en sus formidables 50 años en los escenarios, gira en torno a una melodía compuesta al estilo de Juan de la Encina, encomendada a una soprano (Celia Alcedo) que arranca desde el fondo del escenario. Son cuatro estrofas del escritor salmantino sobre el desencanto y el desencuentro, en el que la línea melódica ofrece en su tercer pase unas breves glosas y en la última, en concordancia con la progresiva "materización " de los interludios instrumentales, una desintegración en fonemas del propio texto, desembocando en una coda en la que palabra y música se (con)funden entre todos los participantes ".

El obispo Martínez Compañón mandó recopilar en diez volúmenes las costumbres de su diócesis de Trujillo en Perú, incluidas una serie de partituras de entre las que podemos escuchar aquí una tonada "del Chimo ", que habla de Jesucristo en lengua mochica, y la tonada El Congo, cuya letra refleja el drama del traslado forzoso de esclavos a América ( "A la mar me llevan sin tener razón, dejando a mi madre de mi corazón… "). Pedro Bonet.

Más información

Duración: 70 minutos, sin descanso.

 

Más información

 

Entradas:  Desde 10 euros. Descuentos aplicables previa acreditación: menor de 15 años, carné joven, estudiante, desempleado, familia numerosa, mayor de 65 años y grupo a partir de 6 localidades. Entrada gratuita para acompañante de persona con Baremo de Movilidad Positivo. Los descuentos y gratuidades no son acumulables entre sí.

Venta de entradas: www.entradas.com

 

Importante:

  • Todas las personas que deseen disfrutar de la programación del Real Coliseo de Carlos III deben adquirir su entrada, independientemente de su edad.
  • No se permite la entrada a menores de tres años en las representaciones destinadas a público adulto.
  • La edad mínima legal para acceder al teatro es de 16 años. Los menores de esta edad deberán ir acompañados de un adulto responsable, que se sentará junto a ellos, y no podrán superar en número a 3 por cada adulto.

Lugar de celebración

Real Coliseo Carlos III
C/ Floridablanca, 20, 28200 San Lorenzo de El Escorial, Madrid, España
Cómo llegar:

Autobuses: 661 y 664 desde el intercambiador de Moncloa.
Cercanías: C3 hasta El Escorial. En la estación, autobús urbano L-1 hasta el intercambiador de autobuses de San Lorenzo de El Escorial.