José Luis Alonso. Conciencia crítica y testimonio intelectual, a cargo de Helena Pimenta, Jesús Rubio y José Manuel Garrido
![V Gráfica exposición José Luis Alonso Mañez_](https://dnfqencmde1ig.cloudfront.net/sites/default/files/styles/header_featured_image/public/encabezado.jpg?itok=gYfJl1XQ&c=949aa07f75c0018774242b5a761dacc1)
Encuentro con motivo de la exposición “José Luis Alonso Mañes. Una vida para el teatro”
Con motivo de la exposición José Luis Alonso Mañes. Una vida para el teatro que se presenta en la sala Cristóbal Portillo del Complejo Cultural "El Águila" del 27 de febrero al 25 de mayo de 2025, la Subdirección General del Libro de la Comunidad de Madrid ha programado una serie de encuentros centrados en la figura del autor.
Considerado por muchos expertos como el director teatral más importante que ha tenido España en la segunda mitad del siglo XX, José Luis Alonso Mañes (Madrid, 1924 – 1990), consiguió a través de su incansable labor como director de los teatros María Guerrero, el Teatro Español y el de la Zarzuela, dar a conocer al público español de la mitad del siglo XX algunos de los dramaturgos más relevantes de la historia del teatro.
En esta actividad participan Helena Pimenta, Jesús Rubio y José Manuel Garrido.
Helena Pimenta es Directora de escena, dramaturga, docente y gestora. Actualmente es presidenta de la Asociación de Directoras y Directores de Escena de España. Dirigió la Compañía Nacional de Teatro Clásico de 2011 a 2019 y fue Directora artística de UR TEATRO desde su fundación en1987 hasta 2011, cargo que retomó en 2021. Directora de la Escuela de Teatro de Rentería de 1987 a 1993 y de Programación de la sala Niessen de 1987 a 1995, fundó y dirigió el grupo Atelier de 1978 a 1987. Es Licenciada en Filología inglesa y francesa por la Universidad de Salamanca.
Imparte conferencias y cursos de interpretación, dirección y dramaturgia en foros nacionales e internacionales y realiza programas pedagógico-teatrales en diversas instituciones de ámbito nacional e internacional. Participa como docente en el Master de creación de la Universidad Carlos III y recientemente ha impartido el curso anual de Dirección del Teatro de la Abadía de Madrid.
Entre otros galardones, ha recibido la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes, Chevalier des Arts et des Lettres de France otorgada por el Ministerio de Cultura de Francia, el Premio Nacional de Teatro con Ur teatro, el Premio ADE de Dirección en tres ocasiones, y el Premio del Festival de Almagro 2020.
Ha dirigido más de cincuenta espectáculos en instituciones públicas y privadas en España y en el extranjero de autores como Calderón, Ruiz de Alarcón, Rojas Zorrilla, Lope de Vega, Cervantes, Shakespeare, Cormann, Valle Inclán o Juan Mayorga. En enero de este mismo año ha estrenado Historia de una escalera, de Buero Vallejo para el Teatro Español de Madrid.
Como dramaturga ha escrito Rémora y Antihéroes, y realizó la versión de Sueño de una noche de verano, y la versión y traducción de Romeo y Julieta, y otras piezas de Shakespeare, así como el texto dramático de la dramatización de Fidelio de Beethoven.
Jesús Rubio Jiménez es catedrático de Literatura Española en la Universidad de Zaragoza. Especializado en Literatura Española de los siglos XVIII al XXI, son conocidos sus estudios y ediciones sobre el teatro en estos siglos y de autores como Bécquer, Alarcón, Pérez Galdós, Clarín, Valle-Inclán o Ramón Gómez de la Serna, así como sus análisis sobre la relación entre las artes plásticas y la literatura.
Ha dedicado especial atención a Gustavo Adolfo Bécquer y su familia, habiendo merecido sus trabajos importantes reconocimientos como la Beca Emilio Alarcos Llorach de Investigación Filológica en el año 2000 (Fundación Príncipe de Asturias); o, en 2006, el Premio Manuel Alvar de Estudios Humanísticos de la Fundación José Manuel Lara de Sevilla a su ensayo Pintura y literatura en G. A. Bécquer.
Además de sus números libros dedicados a la familia Bécquer, ha publicado medio centenar de artículos en revistas científicas y en actas de congresos; así como ediciones como la de Rimas y leyendas (Fundación J. M. Lara, 2015), realizada con M. Pilar Palomo y considerada la edición de referencia actual de estos textos becquerianos.
Está considerado como el gran experto internacional en los estudios becquerianos aunque su interés también se extiende a otros escritores como el Duque de Rivas, Antonio García Gutiérrez y Antonio Machado, y está recuperando también el archivo epistolar de Clarín
Ha dirigido congresos internacionales, ha sido comisario de exposiciones, colabora en publicaciones científicas de su especialidad, habiendo publicado más de ochenta libros (estudios y ediciones de textos literarios) y unos cuatrocientos ensayos de historia literaria e historia del arte en actas de congresos, obras colectivas y revistas especializadas.
Es miembro de los comités de científicos de importantes revistas científicas y pertenece al Patronato de la Fundación José Lázaro Galdiano (Madrid), por nombramiento del Ministro de Cultura desde 2006.
José Manuel Garrido Guzmán es director artístico, gestor y productor teatral. Ha ocupado el cargo de curator at large para la Universidad de Navarra en el proceso de creación del Teatro integrado en el Museo Universidad de Navarra, ha sido también fundador de Artibus S.L., empresa de producción, consultoría y gestión cultural con la que dirigió el Teatro de Madrid durante once años, desde allí impulsó el ciclo Cartografías de la danza y convirtió al centro en el único teatro especializado en danza del momento; dirigió también la Muestra de Teatro de las Autonomías.
Licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense, José Manuel Garrido Guzmán estuvo vinculado a los movimientos de teatro universitario de los años sesenta, en los que fue actor y director. Ayudante de dirección de José Luis Alonso en el Teatro Nacional María Guerrero. Director del Teatro Universitario de Murcia, del Teatro Universitario de Madrid, y director de teatro profesional.
También ha dirigido numerosos cursos y conferencias de Gestión Cultural y ha realizado tareas de consultoría y asesoría cultural
Entre 1979 y 1982 fue Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Murcia, Diputado de Cultura y Consejero de Cultura del Gobierno de Murcia. En 1982 fue elegido Diputado a Cortes por Murcia y, en diciembre del mismo año fue nombrado Director General de Música y Teatro del Ministerio de Cultura, etapa en la que se creó la Compañía Nacional de Teatro Clásico, la Joven Orquesta Nacional, el Plan Nacional de Auditorios, el Plan de rehabilitación de Teatros Públicos, la puesta en marcha de la reconversión del Teatro Real en teatro de Ópera, la creación del Centro Nacional de Nuevas Tendencias Escénicas y el Centro de Difusión de la Música Contemporánea, la publicación del Anuario y la Guía Teatral de España y de la Revista El Público, la creación de los Consejos del Teatro y de la Música; la creación del Festival de Música Contemporánea de Alicante y el impulso y renovación del Festival de Teatro Clásico de Almagro, así como la puesta en marcha del Museo Nacional de Teatro de Almagro. En 1985 fue nombrado Director General del INAEM (Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música), organismo autónomo de cuya puesta en marcha es responsable Entre 1989 y 1992 fue Subsecretario del Ministerio de Cultura, responsable, entre otros asuntos de la coordinación del Ministerio de Cultura en torno a los contenidos de los eventos especiales de 1992. De 1998 a 2011 fue Director del Teatro de Madrid (1998-2011)
Está en posesión, entre otras distinciones, de la Encomienda al Mérito Civil, la Medalla al Mérito Cultural del Gobierno de Portugal, las Llaves de la Ciudad de Bogotá por su labor iberoamericana, la medalla del CELCIT en reconocimiento a su entrega y profunda fe en el Teatro como creación humana al servicio de la cultura y su contribución al desarrollo de las artes escénicas iberoamericanas. En 1989 fue nombrado hijo adoptivo de Almagro y durante la 33ª edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, en 2010, recibió un homenaje “por el impulso y renovación del festival”
Metro: Delicias (Línea 3) y Méndez Álvaro (Línea 6)
Cercanías Renfe: Delicias (Líneas C-1 y C-10)
Autobuses: 8, 19, 45
Bicimad: Paseo de las Delicias, Juan Martín El Empecinado
Entrada libre hasta completar aforo.