Lecturas de El Quijote y los clásicos de la literatura española: homenaje de Francisco Rico

Jornada homenaje al filólogo y académico de la Real Academia Española, Francisco Rico Manrique.
Con esta jornada se quiere destacar la importancia del estudio de nuestras principales obras de la literatura. Su conocimiento y comprensión en la actualidad. Así como la relevancia de la labor de aquellos que, como Francisco Rico, nos las trasmitieron, trascendiendo épocas y modas.
Recordamos al gran experto en El Quijote, editor de clásicos medievales y del Siglo de Oro español, singularmente de la obra de Cervantes, especialista en literatura e historia medieval y renacentista; director de la Historia y crítica de la literatura española (editada por Crítica); y de la Biblioteca Clásica de la Real Academia Española, iniciada en la editorial Crítica, bajo las pautas del Centro para la Edición de los Clásicos Españoles, que el propio Rico promovió y dirigió.
18:30 -19:30: Primera mesa, Francisco Rico y los clásicos.
Moderador: Carlos Fortea, ha sido profesor en la Universidad de Salamanca y lo es actualmente en la Complutense. Es responsable de Relaciones Institucionales de la Asociación Colegial de Escritoras y Escritores, desde el año 2019. Escritor y traductor.
Intervinientes:
Inés Fernández-Ordóñez, doctora en Filología Hispánica por la Universidad Autónoma de Madrid, es catedrática de Lengua Española de esta misma universidad, y académica de la Real Academia Española.
Paloma Díaz-Mas, filóloga y escritora. Ha sido catedrática de la Universidad del País Vasco e investigadora del CSIC. Actualmente es académica de la Real Academia Española.
“Francisco Rico y los clásicos aborda la extensa relación del fallecido académico no solo con Cervantes, al que debe su mayor grado de conocimiento público, sino con la rica tradición de la novela picaresca. Conversaremos con quienes fueron sus compañeras en la Real Academia Inés Fernández Ordóñez y Paloma Díaz-Mas sobre la visión que Rico tenía de los clásicos y sobre la vital importancia de los mismos en estos momentos de desorientación. Los clásicos como maestros de la vida. Los clásicos como guía. Los clásicos como reflejo de un pasado que nunca acaba de morir, o de un presente continuo”.
19:30 -20:30: Segunda mesa, Francisco Rico y El Quijote.
Moderador: Luis García Jambrina, escritor. Doctor en Filología Hispánica y Máster en Guion de Ficción para Televisión y Cine. Es profesor titular de Literatura Española en la Universidad de Salamanca, director de la revista Cuadernos de la Cátedra Miguel de Unamuno y, desde 1999, director de los Encuentros de Escritores y Críticos de las Letras Españolas en Verines.
Intervinientes:
Manuel Vilas, poeta y novelista. Su obra lírica se ha compilado en Una sola vida. Su obra narrativa la inicia España, a la que le siguen novelas como Aire nuestro y libros de relatos como Setecientos millones de rinocerontes. Premio Nadal de Novela 2023, con su novela Nosotros.
José Manuel Lucía Megías, doctor en Filología por la Universidad de Alcalá, actualmente es catedrático de Filología Románica de la Universidad Complutense de Madrid. Miembro del Comité Científico de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
“Hay estudiosos y editores literarios de textos clásicos tan constantes, conspicuos y perspicaces que logran dejar su impronta en las obras de las que se ocupan, hasta el punto de convertirse en autores de tales libros. Este fue el caso de Francisco Rico y el Quijote. De ahí que su nombre vaya asociado a la obra más importante de la literatura universal. Sus ediciones son ediciones de autor, aunque en ellas colaboren muchos otros. Llevan su marca; son el Quijote de Francisco Rico. Y es que un clásico es aquella obra de la que muchos tratan de apropiarse de una forma u otra. Así lo hicieron, durante siglos, con el Quijote autores de lengua inglesa, francesa, alemana... Así lo hizo Unamuno en España con su Vida de don Quijote y Sancho, en la que luego se inspiró Jorge Luis Borges para escribir “Pierre Menard, autor del Quijote”. Más recientemente, lo ha hecho Terry Gilliam con su película Lost in La Mancha. Y, a su manera, eso es lo que llevó a cabo Francisco Rico con sus estudios y ediciones de nuestro libro sagrado. Los clásicos están ahí para apropiarnos de ellos y hacerlos nuestros. De modo que, con Borges, podríamos decir: “Francisco Rico, autor del Quijote”.
Metro: Delicias (Línea 3) y Méndez Álvaro (Línea 6)
Cercanías Renfe: Delicias (Líneas C-1 y C-10)
Autobuses: 8, 19, 45
Bicimad: estaciones 172 - Delicias y 118 - Juan Martín
Entrada libre hasta completar aforo