Recorridos urbanos Miguitas...

...Pasado y presente de Arganzuela
Miguitas rastrea las huellas materiales e inmateriales del distrito de Arganzuela que han ido modelando la Historia e historias del barrio, definiendo su arquitectura, su trama urbana, su actividad socioeconómica y su identidad.
Los recorridos urbanos de Miguitas proponen un viaje para conocer la historia de las personas que han vivido y trabajado en el barrio desde finales del siglo XIX hasta los últimos años del XX; desde el nacimiento del barrio obrero a su desindustrialización. También nos invitan a redescubrir la arquitectura doméstica e industrial del barrio, acercándonos a edificios de algunos de los arquitectos más destacados del pasado siglo como Palacios, Muguruza o Cárdenas.
Información práctica
- Cuándo: Fines de semana, del 25 de abril al 30 de noviembre de 2025
- Dónde: El punto de encuentro es la entrada de El Águila, Calle Ramírez de Prado, 3 (metro Delicias). Los recorridos no contemplan la visita al interior de los edificios.
- Duración: 120 minutos aproximadamente
- Dirigido a: tres recorridos para público adulto y un recorrido para escolares de Primaria, ESO, Bachillerato
- Cómo participar: Actividad gratuita con inscripción previa. Tres plazos de inscripción:
- Primer plazo de inscripción: 10 de abril a las 10:00 para los recorridos de adultos de abril a junio
- Segundo plazo de inscripción: a partir del 19 de agosto a las 10:00 para los recorridos de adultos de septiembre a noviembre
- Inscripción para colegios: a partir de septiembre de 2025
Delicias industriales y domésticas
Recorrido urbano para adultos
¿Cómo influye la arquitectura en nuestro entorno y vida cotidiana? Conoce el nacimiento del barrio y su crecimiento urbano, el origen de su nombre y las consecuencias de la llegada del ferrocarril a esta zona de la capital, transformándose para alojar y ofrecer servicios a los trabajadores de las fábricas.
Este recorrido arquitectónico por el patrimonio industrial y doméstico construido en torno a las estaciones de Delicias y Atocha, invita a los asistentes a caminar, dialogar, debatir e incluso dibujar las diferentes paradas del camino.
La observación y el dibujo de los edificios nos descubrirán detalles que normalmente pasan desapercibidos y que nos hablan de su construcción, funciones, y su evolución a lo largo de la historia. Algunos de ellos fueron diseñados por arquitectos muy conocidos con grandes obras en la capital como Palacios, Muguruza, Cárdenas o Anasagasti.
Humo, velocidad y fábricas. El renacer de un barrio industrial
Recorrido urbano para adultos
El patrimonio industrial de Arganzuela, con hitos como la antigua Fábrica de cerveza El Águila o Matadero Madrid, es un importantísimo testimonio de un punto de inflexión histórica en Madrid. La zona sur de Madrid va a ir formándose al ritmo del progreso y acogerá sus nuevos estandartes: el tren y la industria que, junto con la llegada de población obrera, suponen una expansión para Arganzuela sin precedentes.
Estos espacios surgidos con el desarrollo de la Revolución Industrial también representan los nuevos sistemas de trabajo que implican cambios a muchos niveles, como la incorporación de la mujer al mercado laboral, convirtiéndose en emblemas de la modernidad. La vida de sus barrios estará marcada por el ritmo de sus fábricas y la transformación urbana cristalizará, a medida que avance el siglo XIX, en el proyecto urbanístico del Ensanche.
Arganzuela se consolida como periferia urbana y zona obrera de la ciudad, un carácter que queda reflejado también en los espacios cotidianos y en las viviendas con la proliferación de colonias obreras y de algunos arrabales como el de Peñuelas. La desindustrialización de los años 70 y proyectos como el Pasillo Verde Ferroviario volverán a transformar Arganzuela en un último salto de barrio industrial a residencial.
La industria como impulso, el vecindario como motor
Recorrido urbano para adultos
¿Cómo vivían los habitantes de Arganzuela entre los siglos XIX-XX? Su historia está muy unida a la historia de la clase obrera, sus luchas y conquistas. Las fotografías y los textos históricos junto con las memorias y relatos de los vecinos del barrio tejen el hilo conductor de este recorrido, que pasea por espacios productivos, de represión y reivindicación social.
Tras la Guerra Civil la población se ve obligada a desarrollar todo tipo de estrategias de supervivencia. Estos años de escasez convierten a Arganzuela en una zona clave, al ser la entrada de mercancías y alimentos desde lugares como la estación de Delicias, el mercado de frutas y verduras y el Matadero.
La figura de la activista Doña Juana, con una calle en su honor, la antigua prisión femenina de Yeserías o las huelgas de las trabajadoras textiles de la fábrica de Induyco son otras de las historias sobre las que se construye la memoria del barrio en los años de la Dictadura y la Transición democrática.
Un barrio en movimiento: caminando la historia de Arganzuela
Recorrido urbano para escolares
Inscripciones a partir de septiembre de 2025
Paseando y observando sus calles aún podemos encontrar algunas huellas del antiguo pasado industrial de Arganzuela. Huellas materiales e inmateriales que son a su vez origen de su expansión y símbolo de su identidad como barrio. Algunas fábricas ya desaparecieron y otras se han reconvertido en centros culturales como Matadero o El Águila, punto de partida de este paseo. Nos adentramos en su historia para descubrir quiénes fueron las personas que trabajaron en ellas, que vivieron en las colonias obreras y que protagonizaron las huelgas y movimientos sociales.
Este recorrido diseñado específicamente para colegios y adaptado a los diferentes niveles educativos, se remonta al origen del barrio y recorre la historia de sus edificios y habitantes para entender cómo influye el pasado en nuestro patrimonio más cercano.