RED ITINER 2025 Tirando del hilo. Lenguajes textiles en el arte contemporáneo. Visita guiada-presentación de la exposición

11 de septiembre a las 18.00 h., Sala de exposiciones temporales
RED ITINER 2025
Tirando del hilo. Lenguajes textiles en el arte contemporáneo
Crecemos rodeados de tejidos. Nos envuelven en una manta a los pocos minutos de nacer. Nos vestimos y secamos con ellos. Dormimos entre sábanas. Andamos descalzos posando nuestros pies sobre alfombras y, cuando queremos descansar la cabeza, buscamos apoyarla sobre un cojín. Aunque con el paso de los años se han convertido en los protagonistas de la producción en masa y el fast fashion, no hay que olvidar que hablar de textiles es hablar, inevitablemente, de artesanía. De manos sabias que se mueven mecánica y conscientemente a través de la urdimbre de un telar. De tradiciones y rituales que consiguieron dar el salto a los circuitos del arte contemporáneo en el siglo xx.
Este proyecto expositivo busca acercar el arte contemporáneo a nuevos públicos a través de un lenguaje familiar, universal y accesible como el textil. Mediante una selección intergeneracional de artistas —cuyo hilo conductor son los tejidos, sus técnicas de producción y acabados— se exploran las resonancias de los oficios y de la artesanía textil en las propuestas artísticas más actuales. La muestra aborda temáticas y poéticas que navegan entre la cotidianidad, la memoria, la identidad y otros discursos con un carácter social. La selección de obras y creadores se ha realizado con el objetivo de elaborar un mapeo de los diferentes legados que la tradición textil ha generado en las prácticas contemporáneas. Se plantea como una constelación de lenguajes y narrativas que siempre se podrá ampliar y revisar, pero que se presenta aquí como un muestrario.
Tirando del hilo está compuesta por escultura textil, tapices, alfombras, peluches, bordados, patchwork y otras confecciones, así como por una mesa de trabajo con herramientas y materiales de talleres textiles activos en la actualidad. La muestra combina tradición y modernidad para abordar temas sobre la memoria y la identidad. Incluye una mesa de trabajo con herramientas de talleres actuales y tradicionales para acercar el proceso creativo al público. ¿Tiramos del hilo? ¿Qué historias crees que pueden contar los tejidos?
A continuación, presentamos a algunos/as de los/as artistas que participan en la exposición.
Elián Stolarsky (Montevideo, 1990) es una artista y poeta uruguaya que ha realizado obras en la ilustración de animación 2D y diseño de escenografía teatral. Ha expuesto en el Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo y ha recibido premios, becas y residencias internacionales. Licenciada en Artes Visuales y máster en Instalación y Técnicas Gráficas en Gante (Bélgica), actualmente realiza un doctorado en la Universidad Complutense de Madrid sobre el arte como herramienta frente a la violencia intergeneracional.
Soledad Santisteban (Bilbao, 1956) es artesana, restauradora y creadora textil. Licenciada en Geografía e Historia, es experta en la conservación del patrimonio textil. Su trabajo se centra en la investigación y creación de tejidos tradicionales, utilizando fibras naturales y técnicas ancestrales. Comenzó trabajando con telares manuales y hoy combina la formación con la creación artística en su taller.
Elisa Ortega Montilla (Sevilla, 1972) es una artista que trabaja entre España y EE. UU. Su obra explora la identidad femenina, la aculturación, el consumismo y la sostenibilidad ambiental. Elisa reutiliza madera y textiles recuperados para crear piezas que invitan a la reflexión social y ecológica. Su obra ha sido expuesta internacionalmente y destacada en importantes medios.
Lucas Selezio de Souza (Florianópolis, 1993) es graduado en Bellas Artes por la UPV y ha estudiado Historia del Arte en la UCM. Ha realizado residencias artísticas en HIAP, Córtex Frontal, Alumbra, Fundación Antonio Gala, MUA y Akademie für Suffizienz. Fue asistente de bordado en Studio Orta y participó en el XIV Encontro de Artistas Novos.
Alexandra Knie (Mechernich, 1984) es una artista que vive entre Valencia y Colonia. Estudió Bellas Artes y se ha formado en pintura, diseño textil y humanidades. Su trabajo une arte, artesanía y ciencia, usando técnicas como el bordado a máquina, la pintura, el dibujo, la serigrafía y las instalaciones.
La exposición es comisariada por Nerea Díaz Rodrigo e Irene Aguilera Martín.
Visita guiada – presentación de la exposición: miércoles 11 de septiembre a las 18.00 h. La visita está concebida para público adulto y tendrá una duración de 40 minutos.
Transporte público disponible, autobuses interurbanos: líneas números 191 Madrid (Plaza Castilla) - Buitrago, 194 Madrid (Plaza Castilla) - Rascafria, 195 Madrid (Plaza Castilla) - Braojos, 196 Madrid (Plaza Castilla) - La Acebeda, 197-B Torrelaguna - El Berrueco - La Cabrera.
Parada muy próxima al Centro de Humanidades.
En coche particular: Salida 60 de la A1 Madrid-Burgos, tomando dirección La Cabrera. Estamos situados a unos 35/45 minutos de Madrid.