Rutas patrimoniales para Educación Primaria

Actividades dirigidas a alumnos de 6º de Educación Primaria
¿Quiénes habitaban nuestro territorio en el pasado? ¿cómo vivían, se organizaban y explotaban la tierra? ¿cuáles eran sus creencias y cómo construían su mundo simbólico? Conocer el legado material e inmaterial de la Comunidad de Madrid nos permite aprender su historia, tradiciones e identidad, conectarnos con nuestro patrimonio y cuidarlo para futuras generaciones.
Ruta de la Guerra Civil. Frente del Agua, Paredes de Buitrago
- Fecha: lunes 27 de octubre de 2025
- Duración de la ruta: 10:30-13:00
- Punto de encuentro: Centro de Interpretación de Paredes de Buitrago
- Paradas de la ruta: Peñas Bajas, Posición El Pinar, Loma Quemada, Centro de Interpretación Frente del Agua. Ruta circular, empieza y termina en el mismo punto M135.
- Dirigida a: alumnos de 6º de Educación Primaria de centros públicos y concertados de la Comunidad de Madrid.
- Grupos máximo de 50 alumnos/as por inscripción, más el profesor o profesora acompañantes.
- Transporte y seguro: a cargo del centro escolar
- Cómo participar: los colegios pueden inscribirse gratuitamente mandando un correo electrónico a rutaspatrimoniales@actividadespatrimoniocm.es (PLAZAS AGOTADAS)
Durante la Guerra Civil Española, Somosierra se convierte en un frente en el que se suceden golpes y contragolpes entre ambos bandos. La ruta nos acerca a los sistemas defensivos de ambos bandos y descubrimos cómo era la vida cotidiana de los soldados que lucharon en ellos, sus búnkeres, trincheras, nidos de ametralladoras, observatorios y refugios.
- Usar calzado cómodo.
- Llevar ropa de abrigo y cómoda.
- Evitar mochilas pesadas.
- Se realizará una parada de 20 minutos aproximadamente a mitad de la ruta para tomar un tentempié.
- Llevar agua.
- En general, las rutas no disponen de baños públicos a lo largo del recorrido.
- Puede haber alguna dificultad para que aparquen los autocares en la zona.
Ruta Alcalá de Henares romana
- Fecha: martes 28 de octubre de 2025
- Duración de la ruta: 10:30-13:00
- Punto de encuentro: Casa de Hippolytus (Alcalá de Henares)
- Paradas de la ruta: Complutum, Casa de Hippolytus, Antiquarium
- Dirigida a: alumnos de 6º de Educación Primaria de centros públicos y concertados de la Comunidad de Madrid.
- Grupos máximo de 50 alumnos/as por visita, más el profesor o profesora acompañantes.
- Transporte y seguro: a cargo del centro escolar
- Cómo participar: los colegios pueden inscribirse gratuitamente mandando un correo electrónico a rutaspatrimoniales@actividadespatrimoniocm.es (PLAZAS AGOTADAS)
La ruta recorre los principales espacios del pasado romano de Alcalá de Henares:
- Ciudad romana de Complutum y Antiquarium. Descubriremos cómo se organizaba esta antigua ciudad romana del siglo I, su trazado urbano y cómo el foro ocupaba el centro, como espacio público principal, rodeado de edificios con funciones administrativas, judiciales, comerciales y religiosas. Complutum contaba con termas, templos y viviendas o domus como la Casa de los Grifos, que conserva un destacado conjunto de pinturas murales.
- Casa de Hippolytus. El colegio de los jóvenes de las principales familias de la ciudad, donde combinaban el culto religioso, con la instrucción militar, el deporte y el
entretenimiento. Aprenderemos cómo eran los festivales, espectáculos, desfiles ecuestres, representaciones teatrales y torneos de atletas que allí se celebraban.
- Usar calzado cómodo.
- Llevar ropa de abrigo y cómoda.
- Evitar mochilas pesadas.
- Se realizará una parada de 20 minutos aproximadamente a mitad de la ruta para tomar un tentempié.
- Llevar agua.
- En general, las rutas no disponen de baños públicos a lo largo del recorrido.
Ruta medieval Sieteiglesias y Buitrago del Lozoya
- Fecha: miércoles 29 de octubre de 2025
- Duración de la ruta: 10:30-13:00
- Punto de encuentro: Puerta de la necrópolis de Sieteiglesias
- Paradas de la ruta: Necrópolis de Sieteiglesias, muralla de Buitrago del Lozoya (adarve, torres, coracha), cementerio de la iglesia de Santa María, Castillo de los Mendoza, restos del Antiguo Hospital de San Salvador, puente sumergido y pozo de nieve de Buitrago del Lozoya.
- Dirigida a: alumnos de 6º de Educación Primaria de centros públicos y concertados de la Comunidad de Madrid.
- Grupos máximo de 50 alumnos/as por visita, más el profesor o profesora acompañantes.
- Transporte y seguro: a cargo del centro escolar
- Cómo participar: los colegios pueden inscribirse gratuitamente mandando un correo electrónico a rutaspatrimoniales@actividadespatrimoniocm.es (PLAZAS AGOTADAS)
- Buitrago de Lozoya. Nos trasladamos a la Edad Media a través de una visita a una de las villas amuralladas más destacadas de la Comunidad de Madrid. Descubrimos la historia de una sociedad organizada en torno a la defensa, el comercio y la fe.
- Necrópolis de Sieteiglesias: A través de sus restos arqueológicos, los alumnos comprenden cómo se entendía la muerte en las comunidades medievales, cuáles eran sus creencias y cómo las personas se relacionaban con el más allá.
- Usar calzado cómodo.
- Llevar ropa de abrigo y cómoda.
- Evitar mochilas pesadas.
- Se realizará una parada de 20 minutos aproximadamente a mitad de la ruta para tomar un tentempié.
- Llevar agua.
- En general, las rutas no disponen de baños públicos a lo largo del recorrido.
Ruta San Martín de Valdeiglesias y Pelayos de la Presa
- Fecha: jueves 30 de octubre de 2025
- Duración de la ruta: 10:30-13:00
- Punto de encuentro: Puerta del Monasterio de Pelayos de la Presa
- Paradas de la ruta: Monasterio de Pelayos de la Presa, Castillo de la Coracera en San Martín de Valdeiglesias
- Dirigida a: alumnos de 6º de Educación Primaria de centros públicos y concertados de la Comunidad de Madrid.
- Grupos máximo de 50 alumnos/as por visita, más el profesor o profesora acompañantes.
- Transporte y seguro: a cargo del centro escolar
- Cómo participar: los colegios pueden inscribirse gratuitamente mandando un correo electrónico a rutaspatrimoniales@actividadespatrimoniocm.es (PLAZAS AGOTADAS)
En la Edad Media, los monasterios fueron importanes centros espirituales, pero también económicos y culturales. La ruta nos permite interpretar las simbologías arquitectónicas y los elementos de un monasterio medieval: claustro, refectorio, sala capitular, iglesia..., así como comprender el papel de las órdenes religiosas en la repoblación y organización del territorio, con el Monasterio de Pelayos de la Presa como ejemplo destacado de la Comunidad de Madrid.
El Castillo de la Coracera nos muestra una fortaleza medieval ligada a figuras históricas como Don Álvaro de Luna e Isabel la Católica. Podremos aprender de primera mano cómo se organizaba el poder, la defensa del territorio y las alianzas políticas durante la Edad Media descubriendo los principales elementos que conforman un castillo: Torre del Homenaje, almenas, patio de armas...
- Usar calzado cómodo.
- Llevar ropa de abrigo y cómoda.
- Evitar mochilas pesadas.
- Se realizará una parada de 20 minutos aproximadamente a mitad de la ruta para tomar un tentempié.
- Llevar agua.
- En general, las rutas no disponen de baños públicos a lo largo del recorrido.
Ruta Madrid Medieval
- Fecha: viernes 31 de octubre de 2025
- Duración de la ruta: 10:30-13:00
- Punto de encuentro: Cuesta de la Vega
- Paradas de la ruta: Muralla árabe, Iglesia de San Nicolás, Iglesia de San Pedro el Viejo, Iglesia de San Andrés, Plaza de la Paja, Casa del Obispo,
- Dirigida a: alumnos de 6º de Educación Primaria de centros públicos y concertados de la Comunidad de Madrid.
- Grupos máximo de 50 alumnos/as por visita, más el profesor o profesora acompañantes.
- Transporte y seguro: a cargo del centro escolar
- Cómo participar: los colegios pueden inscribirse gratuitamente mandando un correo electrónico a rutaspatrimoniales@actividadespatrimoniocm.es (PLAZAS AGOTADAS)
¿Cuáles fueron los orígenes de la ciudad de Madrid? La primera muralla medieval que tuvo Madrid, entonces conocida como Mayrit, fue islámica. En ese momento, Madrid estaba formada por la ciudadela o almudena (al-Mudayna) y el castillo o alcázar.
La ruta recorre lugares clave del Madrid Medieval, sus antiguos barrios y arrabales, descubriendo las formas de vivir y oficios de sus habitantes, así como la convivencia religiosa y cultural.
- Usar calzado cómodo.
- Llevar ropa de abrigo y cómoda.
- Evitar mochilas pesadas.
- Se realizará una parada de 20 minutos aproximadamente a mitad de la ruta para tomar un tentempié.
- Llevar agua.
- En general, las rutas no disponen de baños públicos a lo largo del recorrido.
Te puede interesar...

Inscripciones gratuitas del 9 al 16 de septiembre




























