Teatro, lectura dramatizada: Ciclo "De Mira a Sierra Norte y Miró"

Jueves 26 junio, 19.30 h. Auditorio.
CENTRO DRAMÁTICO RURAL, A.C.
Ciclo de Lecturas dramatizadas: “De Mira a Sierra Norte y Miró”
Guillermo Heras x 4: Una máscara para la peste, Un elefante en Mira, Encerrado en una bola de cristal y Estación Antón Martín
Teatro, lectura dramatizada
Dirección: Adolfo Simón. Intérpretes: Manuel García, Laura Balo, Simón Ribes y Luis García Grande, entre otros.
Esta vez, dentro del marco de los encuentros mensuales con sabor a territorio, palabra y memoria, desde el silencio fértil de Mira (Cuenca), único pueblo de la provincia afectado por la DANA, nos llega este homenaje al director y dramaturgo Guillermo Heras.
Pequeñas instalaciones escénicas y lecturas dramatizadas darán forma a esta propuesta que celebra la creación dramática en entornos alejados del bullicio, donde el tiempo discurre con otra cadencia y la escritura se abre paso desde lo íntimo.
Los textos compartidos surgen del Certamen “Francisco Nieva”, impulsado por el Centro Dramático Rural de Mira. Escritos por autores y autoras contemporáneos, estos materiales exploran preguntas esenciales sobre la ética, el pensamiento actual y las nuevas formas de teatralidad.
Este homenaje no sólo honra la figura de Heras, sino que afirma que la dramaturgia también tiene lugar en lo pequeño, en lo periférico, en los márgenes. Porque si hay deseo de crear, no hay distancias.
Además, el ciclo busca generar sinergias con creadores escénicos de la Sierra Norte y el entorno del Centro Cultural "Pilar Miró", abriendo caminos hacia futuros proyectos colaborativos. Cada sesión finalizará con un coloquio abierto al público, propiciando el diálogo y el intercambio.
Guillermo Heras (Madrid, 1952) tras licenciarse en la Real Escuela Superior de Arte Dramático y Danza, comenzó su actividad escénica en los años 70. Se incorporó al movimiento del Teatro Independiente y se unió al Grupo Tábano, del que fue actor y director durante nueve años (1974-1983).
En 1984 asumió la dirección del Centro Nacional de Nuevas Tendencias Escénicas, la unidad de producción creada por el Ministerio de Cultura con el objetivo de fomentar la creación en el teatro español. Desde allí, durante casi una década, Heras brindó oportunidades a buen número de autores, en general de trayectoria incipiente, presentó algunos de los títulos más estimulantes de la dramaturgia europea del momento, acogió compañías emergentes, promovió lenguajes escénicos innovadores y apostó por un repertorio alejado de los cauces convencionales. En sus objetivos enmarcó también de manera destacada el fomento de la danza contemporánea, y así mismo abrió un espacio a la ópera actual, reforzando las líneas interdisciplinares en la creación. Convirtió el CNNTE, en suma, en un referente de las artes escénicas del momento.
En 1992 se puso al frente de la Muestra de Teatro Español de Autores Contemporáneos, de Alicante. Durante los veintinueve años que la dirigió, a veces contra vientos y azares, consolidó inequívocamente su compromiso con la promoción de la dramaturgia española. Sus inquietudes en este ámbito le empujaron además a impartir talleres y seminarios, de los que algunos cristalizaron en proyectos estables como el Teatro del Astillero, del que fue director de escena, junto a Juan Mayorga, José Ramón Fernández, Luis Miguel González Cruz y Raúl Hernández Garrido.
Ejerció como asesor de Danza en la subdirección de Música y Danza del Ministerio de Cultura durante un largo período. Y estableció también fuertes lazos con la escena de Iberoamérica, especialmente en Argentina y México, donde trabajó con asiduidad como director de escena y como docente en los campos de la dirección, la dramaturgia y la gestión de artes escénicas. Portugal fue otro de los territorios a los que se vinculó, estrecha y fielmente, con su incansable actividad. En consonancia con todo ello, en 2006 contribuyó a la creación del Programa Iberescena, una iniciativa de cooperación entre países iberoamericanos para el fomento de las artes escénicas, del que fue coordinador de la Unidad Técnica durante trece años.
A lo largo de su vida dirigió más de 60 espectáculos, escribió un buen número de obras teatrales y publicó varios ensayos sobre el teatro contemporáneo y su gestión. Entre los galardones que recibió en su carrera, destacan el Premio Nacional de Teatro en 1994, el Premio de la crítica de la Ciutat de Valencia (Temporada 92-93), el ADE de escenografía en 1994, el Premio Lorca de la Diputación de Granada en 1997, el “Zapato Rojo” de la Asociación de Profesionales de la Danza (2003) y el Premio Francisco Nieva de textos teatrales que ganó en 2015 y 2020.
Pero más allá de todos estos datos, las claves de su legado radicaron en su pasión por el teatro, su generosidad, su voluntad de aunar esfuerzos, vincular culturas, relacionar generaciones… Guillermo Heras fue una de esas personalidades imprescindibles para nuestras artes escénicas, que sembró y construyó, que abrió caminos incluso cuando no parecía posible y que no temió ser utópico sin dejar de ser realista.
Jueves 26 junio, 19.30 h. Coloquio posterior. Edad recomendada: público adulto (edad recomendada: a partir de 14 años).
Duración: 60 min.
Entrada libre hasta completar aforo disponible en taquilla y canal de venta
CCHSN
Av. de la Cabrera, 96, 28751 La Cabrera, Madrid, España
Cómo llegar:
Transporte público disponible, autobuses interurbanos: líneas números 191 Madrid (Plaza Castilla) - Buitrago, 194 Madrid (Plaza Castilla) - Rascafria, 195 Madrid (Plaza Castilla) - Braojos, 196 Madrid (Plaza Castilla) - La Acebeda, 197-B Torrelaguna - El Berrueco - La Cabrera.
Parada muy próxima al Centro de Humanidades.
En coche particular: Salida 60 de la A1 Madrid-Burgos, tomando dirección La Cabrera. Estamos situados a unos 35/45 minutos de Madrid.