
Arquitectos de Madrid: Norman Foster
Durante el último cuarto del siglo XX, la arquitectura vive un desarrollo mediático a gran escala impulsado por edificios espectaculares que dieron fama mundial a sus autores, entre ellos el británico Norman Foster.
Breve reseña biográfica
NORMAN FOSTER (Manchester, 1935)
Nace en 1935 en un barrio humilde de Manchester, donde estudia Arquitectura y Urbanismo tras desechar su primera vocación: piloto. Después de licenciarse en 1961, consigue la beca Henry con la que viajará a Estados Unidos para hacer el máster de Arquitectura de la universidad de Yale. A los 32 años funda junto a su entonces esposa Wendy (también arquitecta) el estudio Foster Associates; desde allí colaborará con Richard Buckminster Fuller durante 15 años en diferentes proyectos.
En 1992 la compañía pasa a ser Sir Norman Foster & Partners, sociedad internacional en la que trabajan unas 1.300 personas con la que ha desarrollado intervenciones emblemáticas, bien a través de concursos o de encargos.
A lo largo de su carrera Foster ha recibido los galardones más prestigiosos del sector, entre ellos el Pritzker (1999), el premio FAD (1992) y el Mies van der Rohe (1990). Es además doctor honoris causa por más de una veintena de universidades de todo el mundo y, desde 2009, Premio Príncipe de Asturias de las Artes.
Obra
Entre otros muchos, en Hong Kong el edificio del banco chino HSBC y el aeropuerto; en Berlín, el edificio del Reichstag; en Nueva York, la torre Hearst; en Londres el atrio de la reina del Museo Británico, la Torre 30 y el estadio de Wembley; la estación de Dresde o el Palacio de gobierno de Buenos Aires.
En España, Foster construye el Palacio de congresos de Valencia, las bodegas Portia de Burgos para el grupo Faustino, la torre de comunicaciones de Collserola y el metro de Bilbao; trabajos a los que se suman el diseño de las estaciones de servicio de Repsol.
En Madrid, Foster construye uno de los rascacielos de la Cuatro Torres Business Area, la actual torre Cepsa, un edificio de 55 plantas y 248 metros de altura.
La capital es además sede de la editorial y librería Ivorypress, vinculada con los proyectos de su estudio. Y desde 2016, la ciudad es depositaria del legado del arquitecto, que crea la Fundación Norman Foster en un antiguo palacete de 1902 situado en la calle Monte Esquinza.
Entre sus proyectos en desarrollo se encuentra la recuperación del Salón de Reinos como espacio museográfico adscrito al campus del Museo del Prado, que supondrán 2.500 m2 más de superficie expositiva y la peatonalización de las inmediaciones del espacio. Se trata de un proyecto en el que trabaja con el estudio de Carlos Rubio Carvajal.