
Así fue... Exposición Flamenco Chipén
El Águila. Finalizada. 9 de febrero - 17 de mayo 2024
Desde sus orígenes, cuando el flamenco se fraguaba en la Baja Andalucía, Madrid ha sido casa de acogida de los mejores artistas, cuna de grandes maestros y academia de talentos. La exposición FLAMENCO Chipén recorrió 150 años de cante, toque y baile en Madrid: desde sus cafés cantantes y el sonido «Caño Roto» de sus guitarras hasta sus incontables tablaos y sus históricas academias de baile.
FLAMENCO Chipén fue comisariada por David Calzado y Teo Sánchez y organizada por la Dirección General de Patrimonio Cultural y Oficina del Español de la Comunidad de Madrid, coincidiendo con la declaración del flamenco como Bien de Interés Cultural inmaterial de la Comunidad de Madrid.
La exposición
La exposición FLAMENCO Chipén se distribuyó en cinco secciones que recorrieron la historia del baile, el toque y el cante en la capital, tomando como punto de partida la primera referencia documental sobre el flamenco: un artículo publicado en el diario El Espectador en 1847, titulado «Un cantante flamenco». En esta historia de siglo y medio, con un evidente trayecto vital de sur a norte, Madrid ha jugado un papel fundamental, desde sus orígenes, cuando ya empezaba a ser una aspiración para las incipientes figuras del arte jondo.
El flamenco en Madrid no puede entenderse sin el Teatro Pavón, Zambra, que fue el primer tablao fundado en España, El Corral de la Morería y la histórica academia de baile Amor de Dios o las guitarrerías de algunos de los mejores lutieres del país como los Ramírez o los Esteso-Conde. En este tiempo han adquirido personalidad flamenca propia lugares como El Rastro o Caño Roto, en Carabanchel, que dio nombre al llamado «sonido Caño Roto», una significativa aportación a la historia del género y una clara seña de identidad del flamenco madrileño.
Los años 80 y 90 viven el surgimiento de los llamados «jóvenes flamencos», con Ketama proclamando su clásico Vente pa’ Madrid, la consolidación de la «Cumbre Flamenca», y la conquista de Paco de Lucía, Camarón y Enrique Morente del Teatro Real o El Ateneo, espacios que eran, hasta el momento, ajenos al flamenco.
La muestra incluyó más de 150 piezas, entre las que se encuentran cartelería, indumentaria de algunos de los principales referentes como Camarón, Enrique Morente o Paco de Lucía, documentos de archivo y artículos de prensa, junto a fotografías de Nicolás Müller, Martín Santos Yubero, Ramón Zabalza o Alberto García Alix. Buena parte de estos fondos forman parte de las colecciones del Archivo Regional y la Biblioteca Regional de la Comunidad de Madrid, junto a colecciones privadas y fundaciones.
Videoteca
Además del vídeo sobre FLAMENCO Chipén, la exposición contó con el vídeo documental "Rastro flamenco", con testimonios de algunos protagonistas de Lavapiés, la plaza de Santa Ana y El Rastro, una de las áreas de mayor concentración de talento de la historia del flamenco en Madrid.
Galería de imágenes
Catálogo
El catálogo cuenta con artículos de los comisarios David Calzado y Teo Sánchez, junto a Carlos Martín Ballester, Carmen Linares y Miguel Espín.
Precio: 30 €
Puntos de venta: librerías comerciales y librería institucional de la Comunidad de Madrid (calle Fortuny, 51).
Idioma: español.
Diálogos musicales FLAMENCO Chipén
Los diálogos musicales FLAMENCO Chipén, celebrados en abril de 2024 en el auditorio de El Águila, se enmarcaron en la exposición temporal FLAMENCO Chipén, coincidiendo con la declaración del flamenco como Bien de Interés Cultural inmaterial de la Comunidad de Madrid.
Los tres encuentros celebrados contaron con el comisariado de Carlos Martín Ballester y reunieron a reconocidos expertos del flamenco para debatir en torno a algunas de las esferas más significativas de la historia del cante, el toque y el baile en la capital.
Los diálogos musicales contaron con actuaciones de destacadas figuras de la escena musical flamenca.
El coloquio “La Ópera flamenca en Madrid”, celebrado el 3 de abril de 2024, contó con la intervención del cantaor y compositor Israel Fernández, el guitarrista, periodista y escritor José Manuel Gamboa y el especialista en patrimonio sonoro y escritor Carlos Martín Ballester. Tras la reproducción de una selección de grabaciones históricas digitalizadas en la Colección Carlos Martín Ballester, los intervinientes dialogaron en torno al flamenco de este período histórico.
El encuentro culminó con la actuación musical de Lela Soto y Paco Soto.
El coloquio “Guitarreros y guitarristas madrileños”, celebrado el 10 de abril de 2024, contó con la intervención del guitarrista y compositor de flamenco Víctor Monge “Serranito”, el guitarrista Alejandro Hurtado y David Calzado, comisario de la exposición FLAMENCO Chipén junto a Teo Sánchez.
El diálogo giró en torno a las grandes figuras de la guitarra en Madrid, sus aportaciones, técnicas y sello personal, desde Ramón Montoya o Luis Yance, hasta Serranito. También se abordaron los constructores de guitarra, otra de las grandes aportaciones madrileñas a la historia del flamenco.
El encuentro culminó con la actuación musical de Juan Habichuela Nieto.
El último coloquio, celebrado el 17 de abril de 2024, llevó por título “Ciudad de los tablaos”. Intervinieron la cantaora Carmen Linares, la bailaora La Tati y Teo Sánchez, comisario de la exposición FLAMENCO Chipén junto a David Calzado.
En este diálogo se abordaron las particularidades de algunos de los más significativos tablaos madrileños como Zambra, Los Canasteros, El Duende, Torres Bermejas o el Corral de la Morería, recordando a los artistas más relevantes que en ellos actuaron.
El encuentro contó con la actuación musical de Guadiana y Joni Jiménez.