
Plan Regional de Fortificaciones de la Guerra Civil (1936-1939)
Estudio de las fortificaciones de la Guerra Civil con claves de cómo debemos acercarnos a este patrimonio bélico del siglo XX
Esta publicación plantea el enfoque que la Consejería de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid y el Comité Asesor, creado para el desarrollo del Plan Regional de Fortificaciones de la Guerra Civil (1936-1939), han adoptado como método de estudio y conservación del patrimonio bélico construido en la región.
La obra nace como un instrumento para ayudar a los técnicos locales que tienen que preservar y tomar conciencia de que los restos de la Guerra Civil, a pesar de su cercanía en el tiempo, son vestigios patrimoniales de gran valor tal y como lo entendió el legislador cuando los recogió en la Ley 3/2013 del Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid.
Esta publicación es el resultado del intenso trabajo de un grupo de profesionales entre los que se encuentran técnicos de la Dirección General, arqueólogos, profesores de universidad o del CSIC, Reales Academias, ayuntamientos interesados y miembros de la sociedad civil especialistas en el tema que han pensado y entendido este patrimonio bélico contemporáneo de una forma novedosa.
En algo más de 170 páginas, divididas en siete capítulos, está recogida la filosofía del Plan Regional de Fortificaciones de la Guerra Civil (1936-1939) de la Comunidad de Madrid, un enfoque único por numerosos motivos, por el hecho de que, partiendo de la materialidad de la fortificación construida y su paisaje, se ha pensado y se ha comenzado a concebir otra manera de aproximación a esta realidad cultural.
Resumen del contenido
El marco legal de los vestigios de la Guerra Civil
Eduardo Lillo Fernández
En él se expone la legislación existente sobre el Patrimonio de la Guerra Civil. En la Ley 3/2013 de Patrimonio Histórico se obliga a las distintas administraciones de la Comunidad de Madrid a proteger estos bienes al incluirlos como parte consustancial de nuestro patrimonio cultural.
Introducción histórica. La Guerra Civil en Madrid
José Manuel de Arnaiz Seco y Francisco Javier Pastor Muñoz
Síntesis histórica del conflicto y lo que supuso para el territorio de la Comunidad.
El Patrimonio de la Guerra Civil en la Comunidad de Madrid
Isabel Baquedano Beltrán y Francisco Javier Pastor Muñoz
Se explica la filosofía del Plan de Fortificaciones, los datos conocidos y las actuaciones de investigación arqueológica y puesta en valor de diferentes enclaves de la Guerra Civil, tanto la musealización de espacios estudiados con metodología arqueológica como la implementación en el territorio de varios centros de interpretación.
Arqueología de las fortificaciones de la guerra civil española
Alfredo González Ruibal
Este capítulo trata la arqueología de la Guerra Civil y la salvaguarda y difusión de los restos construidos durante el conflicto bélico a través de la arqueología y el paisaje como método ideal de estudio.
Manual descriptivo de obras militares de la Guerra Civil en la Comunidad de Madrid
Pablo Schnell Quiertant y José Manuel de Arnaiz Seco
Diccionario que recoge las definiciones e imágenes de cada estructura: bunker, nido de ametralladora, refugio, trincheras, etc. El objetivo es que los técnicos o personas interesadas, no especialistas, puedan diferenciarlas en cada momento.
Una mirada particular: el papel de las asociaciones en la toma de conciencia, salvaguarda y difusión del patrimonio de la guerra civil española
Ricardo Castellano Ruiz de la Torre
Este capítulo trata sobre la difusión de este patrimonio bélico. Además de exponer las acciones llevadas a cabo hasta la fecha por esta Dirección General en la divulgación de este tipo de bienes patrimoniales se incluye también la visión de los demás implicados.
Interpretación y comunicación del patrimonio de la guerra civil española. Herramientas y metodología para aplicar en la Comunidad de Madrid
Óscar Navajas Corral y Julián González Fraile
El Libro Blanco finaliza con una visión desde la sociedad civil, a quien también va dirigido.
Dónde encontrar el libro
El libro del Plan Regional de Fortificaciones de la Guerra Civil (1936-1939) de la Comunidad de Madrid se puede adquirir en la Librería Institucional de la Comunidad de Madrid, donde se vende el fondo general de la Comunidad de Madrid, o en los principales centros comerciales.
Librería Institucional de la Comunidad de Madrid
Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid
Servicio de Publicaciones Oficiales
C/ Fortuny, 51. 28010 Madrid.
Tfno: 91 702 76 21 - Fax: 91 319 50 55
I.S.B.N.: 978-84-451-3786-4
Precio: 10€
Qué es el Plan Regional de Fortificaciones de la Guerra Civil de la Comunidad de Madrid
Cumplidos 80 años de la Guerra Civil, la Comunidad de Madrid se propuso en 2016 desarrollar un plan que de manera integral se plantease el estudio y la conservación de este patrimonio.
Las razones que motivaron la creación de este Plan, son en primer lugar la inclusión de las fortificaciones de la Guerra Civil como elementos que forman parte del Patrimonio Histórico de la Comunidad (Disposición Transitoria 1ª de la Ley 3/2013 del Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid). Su inserción en el marco legislativo vigente obliga a los poderes públicos a inventariar y conservar estas estructuras para las generaciones venideras. En segundo lugar la ingente cantidad de restos materiales de este periodo localizados que hacía imprescindible implementar una planificación integral de este vasto patrimonio que ayudase a conocerlo y ponerlo en valor.
Por primera vez, de manera íntegra en una comunidad autónoma, se reconoce la trascendencia de estas fortificaciones y su entorno, se pone el énfasis en la necesidad de inventariarlas y conservarlas y también de acercarlas a los ciudadanos de una forma sencilla y didáctica a partir de una serie de rutas arqueológicas y centros de interpretación ya planificados por nuestro territorio que ayudarán a explicar este conflicto bélico desde la arqueología.
El Plan es, por tanto, una herramienta de gestión supramunicipal con el objetivo de documentar, proteger y conservar la arquitectura defensiva edificada durante la Guerra Civil. Es un hecho que en el siglo XXI las propuestas de ordenación territorial de mayor interés estarán basadas en un nuevo binomio: naturaleza (paisaje) y cultura (arqueología) como partes de un concepto único: el Patrimonio.
Este Plan de Fortificaciones permite al Gobierno de la Comunidad de Madrid, además de su gestión y conservación, dotar a estos restos patrimoniales de usos compatibles y respetuosos que rescaten sus valores perdidos para darlos a conocer a la sociedad. Uno de sus objetivos prioritarios es revitalizar el patrimonio local; el haber localizado restos de la guerra en tantos municipios ha permitido hacer un proyecto cultural común que se está comenzando a visualizar en gran parte del territorio de la Región.
Nuestra región posee uno de los mejores conjuntos de fortificaciones de la Guerra Civil de toda la península. Destacan tanto por su abundancia como por su variedad tipológica y en general por su buen estado de conservación. La Dirección General de Patrimonio Cultural está trabajando para inventariar, documentar y preservar estas estructuras militares. El Plan Regional de Fortificaciones de la Guerra Civil (1936-1939) es un proyecto ambicioso que precisa de una amplia documentación de estas singulares construcciones a fin de tener representada de forma geoespacial la línea del frente y los sistemas de fortificación de ambos contendientes. El conocimiento y la georreferencia de esta arquitectura defensiva es el objetivo fundamental del Plan, pues es básica en su protección patrimonial integral. Los datos a día de hoy son abrumadores: 105 términos municipales con vestigios de la Guerra Civil; 82 con estructuras militares defensivas; 12 con aeródromos. 450 estructuras militares de hormigón documentadas; 1.450 de otros materiales y varios cientos de kilómetros lineales de trincheras documentados.