

Restauración de las pinturas murales del IES Ramiro de Maeztu
Ubicadas en el departamento de Matemáticas y en la capilla
La Comunidad de Madrid cuenta con una red de Institutos Históricos, centros de enseñanza secundaria creados en el siglo XIX y en el primer tercio del siglo XX, que custodian y conservan bienes del patrimonio cultural de indudable valor. La denominación Institutos Históricos hace referencia a su importancia patrimonial, en unas ocasiones por el edificio que los alberga y en otras, por las piezas documentales o instrumentales que han conseguido preservar.
En estos institutos se conservan colecciones de muy variada índole y sorprendentes contenidos, con objetos históricos empleados en la enseñanza de materias como Biología, Geología, Física, Química y Matemáticas. Se encuentran desde modelos anatómicos, botánicos y zoológicos, colecciones de fósiles y mineralogía e instrumental científico-tecnológico, pasando por los mapas históricos para la enseñanza de Geografía, modelos para explicaciones de Física o Matemáticas, instrumentos musicales y obras de arte.
Todas estas colecciones constituyen un importante fondo del patrimonio histórico de competencia de la Comunidad de Madrid que es muy desconocido para el público en general. Al objeto de su protección, conservación y puesta en valor, la Dirección General de Patrimonio Cultural comenzó en 2019 una línea de trabajo con intervenciones de restauración sobre bienes de estas colecciones, que se mantiene a día de hoy y que atiende también a sus necesidades de conservación preventiva.
Las pinturas murales del IES Ramiro de Maeztu
El IES Ramiro de Maeztu cuenta un buen número de obras de arte que ha ido atesorando en su evolución histórica, incluyendo diversas pinturas murales. Su estado de conservación ha precisado una serie intervenciones de conservación y restauración para detener su deterioro. En el año 2020 se inició una campaña de restauraciones en diversos elementos histórico-artísticos en avanzado estado de deterioro.
El autor:
Antonio Cobos (1908-2001), nació en Guadalajara en el seno de una familia acomodada. En 1915 se trasladó a Madrid. Estudió en los Jesuitas donde comenzó a sobresalir en el dibujo. Más tarde, mientras cursa los estudios de derecho, realizará sus primeros trabajos como dibujante publicitario e ilustrador de libros, labor que continuará después de licenciarse.
Tras la Guerra Civil comenzó a impartir clases de Historia del Arte en el Instituto Ramiro de Maeztu, donde realizó una serie de pinturas murales en distintas estancias del centro: salón de actos, capilla y departamento de Matemáticas.
Restauración de las pinturas del Departamento de Matemáticas
Las pinturas están realizadas con técnica al temple sobre soporte de yeso. Las letras están realizadas en purpurina dorada excepto la inicial de cada palabra que es al temple en color rojo.
Se trata de cuatro paneles realizados en los muros más largos del departamento de Matemáticas, una gran sala alargada con amplios ventanales situados en los muros cortos. Todos ellos se enmarcan con una moldura en yeso. Dos de ellos, Cultura matemática primitiva hasta el Siglo VI y Siglo XVII Época Moderna y Contemporánea Siglo XX se sitúan en la pared de la puerta de acceso que es interior, mientras que los otros dos, Siglo VI Época Antigua Grecia y Roma Siglo VII y Siglo VII Época Medieval y Renacimiento Siglo XVII están en la contraria que es exterior. Esto determina ciertos aspectos de su estado de conservación, los situados en la pared exterior, presentan mayor grado de suciedad por la humedad y cambios de temperatura a los que están expuestos.
La fecha de ejecución de las pinturas del aula de Matemáticas es el año 1946, todos los paneles están firmados y fechados por el autor en la parte inferior, con pintura color tierra oscura: «ANTONIO / COBOS / 46».
Descripción de los trabajos realizados
Descripción de los trabajos realizados
Las pinturas presentaban suciedad generalizada por polvo y polución ambiental, pequeñas fisuras en los muros, descamación de la capa pictórica con ligeras pérdidas de policromía, craquelados en zonas con mayor empaste y brillo, así como roces y faltas por impactos en la parte inferior, producidos accidentalmente por el uso diario de la sala de Matemáticas donde están situados. Las intervenciones realizadas se han llevado a cabo en los siguientes pasos:
-
Limpieza:
Fundamentalmente en seco y de forma mecánica. La suciedad más incrustada y manchas por limpiezas inadecuadas, localizadas principalmente en las partes bajas de los paneles, se trataron de minimizar en la medida de lo posible, con gomas blandas de borrar diferentes.
-
Consolidación y asentado de la policromía:
Debido a la alta porosidad del temple, se tuvo que aplicar con sumo cuidado para no saturar la pintura y cambiar su apariencia. Una vez secas las zonas tratadas, se eliminaron los restos superficiales de resina para quitar brillos y las manchas de saturación.
-
Relleno de lagunas. Estucado:
Tanto la aplicación del yeso y estucos como el desestucado se realizaron con sumo cuidado para no invadir los bordes de las lagunas ya que la fragilidad del temple dificulta el procedimiento.
-
Reintegración cromática:
Las lagunas y zonas con desgastes se reintegraron con acuarelas. Al marco exterior se le ha aplicado veladuras con pintura acrílica de color similar al original. Las zonas bajas presentaban una suciedad muy consolidada por las limpiezas anteriores con paños húmedos.
-
Eliminación del repinte:
El repinte del panel S. VI época antigua Grecia y Roma S.VII se eliminó con acetona y humedad controlada, terminando de retirarlo mecánicamente a punta de bisturí. La reintegración se ha hecho con colores acrílicos, de manera mimética.
Con los tratamientos descritos, las pinturas murales restauradas han recuperado su expresividad originaria.
Cultura Matemática Primitiva Anterior al S VI
Siglo VI Época Antigua, Grecia y Roma Siglo VII
Siglo VII Época Medioeval y Renacimiento Siglo XVII
Siglo XVII Época Moderna y Contemporanea Siglo XX
Restauración de las pinturas murales de la capilla
El mural Historia de la Iglesia es un gran mural compuesto por lienzos pintados al temple y pegados a la pared. Cada escena se enmarca por unos listones de madera estucada y dorada con purpurina. Se sitúa en la pared de la izquierda de la Capilla-Museo, frente a otro gran mural dedicado a la vida de Jesús.
En el ático se representa el juicio final con la figura de Jesús entronizado junto a diversos Papas. Debajo de ellos, demonios quemados en las llamas del infierno. El siguiente piso se compone de 20 paneles verticales con la historia de la Iglesia, una por cada siglo, (del I al XX) donde aparecen edificios religiosos, personajes históricos como emperadores, reyes, mártires y acontecimientos como concilios, simbolizados por esferas del mundo, persecuciones contra la Iglesia, simbolizadas con barquillas en zozobra o las órdenes religiosas, entre otras iconografías.
Historia de la Iglesia
Las pinturas presentaban diversos daños, en concreto suciedad generalizada por polvo y polución ambiental, especialmente en las zonas superiores del marco y en la filacteria en escayola con el título en la parte superior, asimismo en estas zonas, se localizaron algunas chinchetas.
También se apreciaba un barrido de policromía, especialmente en los paneles inferiores. Algunas de las faltas de policromía fueron causadas por limpiezas inadecuadas y otras por el transcurso del tiempo. También presentaban manchas por salpicaduras de origen desconocido, quizá por remodelaciones de la sala donde se ubicaban.
En el marco aparecían pequeñas roturas en la parte superior y oxidación de la purpurina en las zonas doradas. Varios de los lienzos centrales estaban despegados y ligeramente deformados.
Descripción de los trabajos realizados en Historia de la Iglesia
En primer lugar se realizó un estudio previo con pruebas de consistencia de las pinturas y ensayos de idoneidad de distintos consolidantes, adhesivos y disolventes, con el fin de determinar los productos más adecuados que se debían utilizar.
-
Limpieza y estabilización de lienzos:
Limpieza de la polución y suciedad adherida y de las manchas por limpiezas inadecuadas, así como de las molduras doradas. Eliminación de las chinchetas y estabilización del lienzo del siglo X que, en la parte inferior, sufría una deformación. en su borde horizontal inferior al no estar sujeto por las tachuelas, como el resto de los lienzos.
-
Reintegración cromática:
Las lagunas y zonas con desgastes se reintegraron con acuarelas. Las manchas que no se pudieron eliminar se reintegraron encima con lápices blandos, de pastel /acuarelables.
En el año 2023 se continuó con los trabajos de restauración del resto de pinturas murales ubicadas en la capilla. La pintura Vida de Nuestro Señor Jesucristo está compuesta por tres grandes lienzos pintados al temple y pegados a la pared. Cada escena se enmarca por unos listones de madera estucada y dorada con purpurina, con los títulos: Infancia y 1er año de vida pública, Pasión y Resurrección, y 2º y 3er año de vida pública.
En el primer y tercer panel, sobre la base de un gran mapa de Palestina, se narran los principales hechos de la vida de Jesús. En el segundo panel Pasión y Resurrección se ilustra un plano de la ciudad de Jerusalén en tiempos de Jesús.
Las pinturas presentaban diversos daños y estaban cubiertas por una suciedad generalizada por polvo y polución ambiental, especialmente en las zonas superiores del marco. También se encontraron algunas chinchetas y gotas de pintura de la pared.
En el panel central había manchas negras en algunas zonas causadas por la oxidación de la purpurina por contacto con el agua. Asimismo se encontraron manchas por salpicaduras de agua, algunas de gran tamaño, que habían barrido la policromía dejando un borde oscurecido. En algunas zonas se había disuelto la pintura, presentando un aspecto más claro.
Por otro lado, las inundaciones producidas durante el año 2020 provocaron filtraciones que causaron deterioros en las obras.
Descripción de los trabajos realizados en Vida de nuestro Señor Jesucristo
Tras un estudio previo del estado de conservación de la obra se determinó que los tratamientos debían de ser predominantemente en seco, aplicados de forma mecánica. Las intervenciones realizadas se han llevado a cabo en los siguientes pasos:
-
Limpieza y estabilización de las telas:
Se realizó una primera limpieza general con brochas y aspiración regulada para eliminar el polvo acumulado y posteriormente limpieza profunda de la suciedad y el polvo incrustado. Se utilizaron gomas de diferentes durezas minimizando, en la medida de lo posible, las manchas.
Las molduras doradas se limpiaron con hisopos humedecidos en agua secando rápidamente para evitar una mayor oxidación. Las chinchetas se eliminaron con tenazas.
-
Reintegración cromática:
Las pérdidas y zonas con desgastes de la policromía se reintegraron con acuarelas y las faltas de las filacterias blancas de más grosor se reintegraron con témpera. Las manchas que no se pudieron eliminar se reintegraron encima con lápices blandos, de pastel acuarelable.
Las faltas y desgastes de dorado se reintegraron con acuarela imitación oro, y las faltas volumétricas del marco con una resina apropiada para la madera, procediéndose después al estucado.