Pintura mural
Pintura mural

Restauración de las pinturas murales del IES Ramiro de Maeztu

AddToAny

Ubicadas en el departamento de Matemáticas y en la capilla

La Comunidad de Madrid cuenta con una red de Institutos Históricos, centros de enseñanza secundaria creados en el siglo XIX y en el primer tercio del siglo XX, que custodian y conservan bienes del patrimonio cultural de indudable valor. La denominación Institutos Históricos hace referencia a su importancia patrimonial, en unas ocasiones por el edificio que los alberga y en otras, por las piezas documentales o instrumentales que han conseguido preservar.

En estos institutos se conservan colecciones de muy variada índole y sorprendentes contenidos, con objetos históricos empleados en la enseñanza de materias como Biología, Geología, Física, Química y Matemáticas. Se encuentran desde modelos anatómicos, botánicos y zoológicos, colecciones de fósiles y mineralogía e instrumental científico-tecnológico, pasando por los mapas históricos para la enseñanza de Geografía, modelos para explicaciones de Física o Matemáticas, instrumentos musicales y obras de arte.

Todas estas colecciones constituyen un importante fondo del patrimonio histórico de competencia de la Comunidad de Madrid que es muy desconocido para el público en general. Al objeto de su protección, conservación y puesta en valor, la Dirección General de Patrimonio Cultural comenzó en 2019 una línea de trabajo con intervenciones de restauración sobre bienes de estas colecciones, que se mantiene a día de hoy y que atiende también a sus necesidades de conservación preventiva.

Descripción de los trabajos realizados

Descripción de los trabajos realizados

Las pinturas presentaban suciedad generalizada por polvo y polución ambiental, pequeñas fisuras en los muros, descamación de la capa pictórica con ligeras pérdidas de policromía, craquelados en zonas con mayor empaste y brillo, así como roces y faltas por impactos en la parte inferior, producidos accidentalmente por el uso diario de la sala de Matemáticas donde están situados. Las intervenciones realizadas se han llevado a cabo en los siguientes pasos:

  • Limpieza:

Fundamentalmente en seco y de forma mecánica. La suciedad más incrustada y manchas por limpiezas inadecuadas, localizadas principalmente en las partes bajas de los paneles, se trataron de minimizar en la medida de lo posible, con gomas blandas de borrar diferentes. 

  • Consolidación y asentado de la policromía:

 Debido a la alta porosidad del temple, se tuvo que aplicar con sumo cuidado para no saturar la pintura y cambiar su apariencia. Una vez secas las zonas tratadas, se eliminaron los restos superficiales de resina  para quitar brillos y las manchas de saturación. 

  • Relleno de lagunas. Estucado:

Tanto la aplicación del yeso y estucos como el desestucado se realizaron con sumo cuidado para no invadir los bordes de las lagunas ya que la fragilidad del temple dificulta el procedimiento. 

  • Reintegración cromática:

Las lagunas y zonas con desgastes se reintegraron con acuarelas. Al marco exterior se le ha aplicado veladuras con pintura acrílica de color similar al original. Las zonas bajas presentaban una suciedad muy consolidada por las limpiezas anteriores con paños húmedos. 

  • Eliminación del repinte:

El repinte del panel S. VI época antigua Grecia y Roma S.VII se eliminó con acetona y humedad controlada, terminando de retirarlo mecánicamente a punta de bisturí. La reintegración se ha hecho con colores acrílicos, de manera mimética.

Con los tratamientos descritos, las pinturas murales restauradas han recuperado su expresividad originaria.

Cultura Matemática Primitiva Anterior al S VI

Siglo VI Época Antigua, Grecia y Roma Siglo VII

Siglo VII Época Medioeval y Renacimiento Siglo XVII

Siglo XVII Época Moderna y Contemporanea Siglo XX