Innovación Sanitaria
La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, a través de la Dirección General de Investigación y Docencia, es la encargada de promover y fomentar las actividades de innovación en el ámbito sanitario, permitiendo que los resultados mejoren todos los aspectos de la atención sanitaria, y facilitando la transferencia de conocimiento y tecnología del sistema público a las empresas. Esto permite el desarrollo de nuevos productos y servicios que incrementan la eficacia y la eficiencia del sistema sanitario regional y la mejora de la salud de la ciudadanía.
Plan Regional de Innovación
El Plan Regional de Innovación en Sanidad de la Comunidad de Madrid 2018-2020 dio respuesta a este planteamiento y desarrolló un programa de actuaciones concretas que han permitido desarrollar acciones de atención sanitaria de calidad a través de la innovación y el desarrollo de nuevos conocimientos y tecnologías.
Más información en: https://www.comunidad.madrid/transparencia/informacion-institucional/planes-programas/plan-regional-innovacion-sanidad-comunidad-madrid-2018
Compra Pública de Innovación
La Compra Pública de Innovación (CPI) se puede definir como una herramienta a través de la cual un comprador público adquiere una solución que aún no se encuentra disponible en el mercado. La Guía 2.0 de CPI promovida por el entonces Ministerio de Economía y Competitividad (2015) la concibe como una “actuación administrativa de fomento de la innovación, orientada a potenciar el desarrollo de soluciones innovadoras desde el lado de la demanda, a través del instrumento de la contratación pública”.
En la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid se considera que la CPI va más allá del simple hecho de adquirir nuevas tecnologías, sino que es un medio para identificar y dar respuesta a necesidades y desafíos existentes. Asimismo, es un instrumento que facilita la cooperación y la interrelación entre agentes del ecosistema, permitiendo realizar un aprendizaje interactivo con la oferta tecnológica, compartiendo riesgos y beneficios y que promueve la participación de empresas, tanto start-ups, como PYMES, grandes empresas y centros tecnológicos, lo que además mejora su competitividad y su internacionalización.
La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha liderado tres proyectos de CPI cofinanciados por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), y fomenta y presta apoyo a los proyectos de CPI que se ponen en marcha en el Servicio Madrileño de Salud.
Sociedades mercantiles basadas en el conocimiento (spin-off)
Se consideran sociedades mercantiles basadas en el conocimiento (spin-off) las que tienen su origen en la actividad investigadora e innovadora y cuyo objeto sea la explotación económica de los resultados de investigación e innovación, para introducirlos en el mercado y ponerlos al servicio de la sociedad.
El régimen jurídico aplicable a las sociedades mercantiles basadas en el conocimiento está constituido por la Ley 5/1988, de 7 de mayo, de Fomento de la Investigación Científica y la Innovación Sanitaria de la Comunidad de Madrid; por la Ley 1/1998, de 2 de marzo, de Fundaciones de la Comunidad de Madrid; por la Ley 14/2011, de 1 de junio de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación; así como por la legislación civil y mercantil que resulte de aplicación, en particular por el Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital.
La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha puesto a disposición de las Fundaciones de Investigación Biomédica un Roadmap para la creación de una spin-off en el Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) que pretende facilitar su creación.
EIT Health
El Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT) es un organismo de la UE creado en 2008 que tiene el objetivo de fortalecer la capacidad de innovación de los países de la Unión Europea. El Instituto está integrado en el Programa Marco de Investigación e Innovación de la UE.
El EIT está formado por varias comunidades de conocimiento e innovación (KIC por sus siglas en inglés), cada una de las cuales se centra en un sector o área diferente de innovación. EIT Health se estableció en 2015 como una KIC del EIT centrada en el ámbito de la salud y el envejecimiento.
La idea detrás de las KIC del EIT es que la innovación se desarrolla mejor cuando las personas y organizaciones adecuadas trabajan de manera colaborativa. El llamado "triángulo del conocimiento" pone en relación tres elementos clave: educación (universidades), investigación (centros de investigación) e innovación (empresas).
La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid participa como “core partner” de EIT Health, facilitando así la participación de los equipos de investigación del SERMAS en sus convocatorias.
Más información sobre cómo participar está disponible en: https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/investigacion-e-innovacion-sanitaria-ambito-europeo-e-internacional#eit-health
Formación en Innovación
Programa de Formación Continuada
La Unidad de Innovación y Proyectos Internacionales organiza cada año cursos para la formación en innovación y emprendimiento como parte del Programa de Formación Continuada anual de la Consejería de Sanidad. Los cursos se difunden y solicitan a través de forMadrid, campus de aprendizaje de la Comunidad de Madrid.
Academia de Transformación de la Atención Sanitaria (Healthcare Transformation Academy - HcTA)
La Academia de Transformación de la Atención Sanitaria (Healthcare Transformation Academy - HcTA) es un programa educativo financiado por EIT Health que ofrece formación continua en innovación y atención sanitaria basada en el valor a profesionales de la salud en Europa. Está dirigido por el Instituto Karolinska en Suecia y coordinado por el Hospital Vall d'Hebron, en colaboración con varios hospitales, universidades y empresas. Desde julio de 2022, SERMAS - Hospital 12 de Octubre se ha unido al consorcio para poder ofrecer los cursos de formación impartidos por la Academia también en el sistema sanitario madrileño. Los cursos de HcTA se centran en cinco temas principales: innovación, atención sanitaria basada en el valor, liderazgo, medicina personalizada y transformación digital de la salud. Más información en: Healthcare Transformation Academy | EIT Health. La Unidad de Innovación y Proyectos Internacionales ofrece información respecto a las posibilidades de participación en estos cursos.
Resultados en Innovación
La Dirección General de Investigación y Docencia de la Consejería de Sanidad realiza un seguimiento de los Indicadores de resultados de Investigación e Innovación así como de las Spin-off creadas o participadas por las Fundaciones de Investigación e Innovación biomédica de la Comunidad de Madrid, y por los entes u organismos sanitarios de naturaleza pública que desarrollen funciones e investigación, dependientes de la Consejería de Sanidad.
Además, con el objeto de facilitar, impulsar y estimular el conocimiento y la utilización de los derechos de Propiedad Industrial en materia de investigación e innovación, la Comunidad de Madrid, a través de la Consejería de Sanidad y el Servicio Madrileño de Salud, suscribieron, con fecha 1 de julio de 2020, un Convenio con la Oficina Española de Patentes y Marcas, a través del cual se presta formación y apoyo técnico al personal sanitario, de gestión e investigador de los centros sanitarios de la Comunidad de Madrid en materia de protección industrial de los resultados de la investigación.
Proyectos cofinanciados con el FEDER
Periodo de Programación 2014-2020
Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)
Una manera de hacer Europa
Ayudas cofinanciadas dentro del Programa Operativo Plurirregional de España 2014-2020
La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, a través de la entonces Dirección General de Investigación, Docencia e Innovación, ha sido beneficiaria de fondos FEDER en el marco del Programa Operativo Plurirregional de España 2014-2020. Los proyectos cofinanciados se enmarcan en los siguientes objetivos y líneas de actuación:
Objetivo Temático 1: fortalecer las capacidades en I+D+i que permitan el desarrollo de vínculos y la creación de sinergias entre el sector público y el sector empresarial; y estimular la inversión empresarial en I+D+i, a través de instrumentos tanto de oferta como de demanda, contribuyendo a mejorar la competitividad empresarial apoyada en la innovación y la creación de empleo de alto valor añadido.
Objetivo específico: OE.1.2.1. Impulso y promoción de actividades de I+i lideradas por las empresas, apoyo a la creación y consolidación de empresas innovadoras y apoyo a la compra pública de innovación.
Eje prioritario 01, dentro de la Prioridad de inversión 1b:” El fomento de la inversión empresarial en I+i, el desarrollo de vínculos y sinergias entre las empresas, los centros de investigación y desarrollo y el sector de la enseñanza superior, en particular mediante el fomento de la inversión en el desarrollo y el sector de la enseñanza superior, en particular mediante el fomento de la inversión en el desarrollo.
Actuación: 004 – Línea de Fomento de la Innovación desde la Demanda (FID) y de la Compra Pública Innovadora (CPI)
Proyectos incluidos:
Información sobre medidas y compromisos en la lucha contra el fraude
Como beneficiario de una ayuda cofinanciada por el FEDER en el marco de la Línea FID-CPI del Ministerio de Ciencia e Innovación para la ejecución de los proyectos MEDIGENOMICS, INTEGRACAM, INFOBANCO y ZIKAD, la política de lucha contra el fraude tiene como misión comunicar la voluntad de la Dirección General de Investigación y Docencia (antes Dirección General de Investigación, Docencia e Innovación) de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid de luchar contra el fraude.
A este respecto, se han puesto en marcha una serie de medidas de prevención horizontales. A continuación, se recogen los principales documentos de referencia:
- Declaración institucional de lucha y compromiso antifraude de la Dirección General de Investigación, Docencia e Innovación de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid
- Adhesión a la declaración institucional efectuada por Dirección General de Fondos Comunitarios (hoy, Dirección General de Fondos Europeos) en materia antifraude.
- Código de conducta y principios éticos
- Catálogo de Bandera Rojas
Además, cualquier persona implicada en los proyectos mencionados que tenga conocimiento de hechos que pudieran ser constitutivos de fraude o irregularidad, podrá poner dichos hechos en conocimiento del Servicio Nacional de Coordinación Antifraude de la Intervención General de la Administración del Estado, en los términos establecidos en la Comunicación 1/2017, de 6 de abril, del citado Servicio, por medios electrónicos o a través del canal habilitado por dicho Servicio en la dirección web
https://www.igae.pap.hacienda.gob.es/sitios/igae/es-ES/snca/Paginas/inicio.aspx
Es responsabilidad de todas las personas implicadas identificar cualquier práctica que se aleje de un comportamiento ético en el uso de los fondos públicos. Por ello, cualquier persona que quiera notificar un hecho, circunstancia o cualquier tipo de comportamiento cuestionable que pueda considerarse como un incumplimiento de las normas (irregularidad) o una acción deliberada de fraude, puede hacerlo de manera anónima y sin trámite alguno, facilitando la información lo más precisa y detallada posible y aportando documentación si dispone de ella.
Los hechos deben ser descritos de forma objetiva, incluyendo si fuese posible, información comprobable, como, por ejemplo: referencia del proyecto, importes, fechas etc., debiendo indicar si se ha comunicado el hecho a otras autoridades.
El tratamiento de los datos personales se debe ajustar a lo establecido en la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales.
Para información complementaria, se recomienda consultar la Página web de la DG FONDOS http://www.dgfc.sepg.hacienda.gob.es/sitios/dgfc/es-ES/ipr/