
IESP - Enfermedades prevenibles por vacunación
Informe del Estado de Salud de la Población (IESP) de la Comunidad de Madrid. Indicadores sobre enfermedades prevenibles por vacunación.
Indicadores generales
En 2024 tanto la enfermedad meningocócica (EMI) como la enfermedad invasiva por neumococo (ENI) y por Haemophilus influenzae (EIHi) han aumentado su incidencia con respecto al año 2023, alcanzando tasas similares a las del período prepandémico. Se desarrolló un brote poblacional de tosferina durante el primer semestre del año, que ya había comenzado en los últimos meses del año 2023, alcanzándose en el 2024 la mayor incidencia de esta enfermedad en los últimos 20 años, con un pico máximo en el mes de abril. La incidencia de parotiditis se mantiene en tasas bajas desde la pandemia de covid-19. Respecto al sarampión, después de 4 años sin detectarse circulación del virus (sólo casos esporádicos importados), durante 2024 se detectaron pequeños brotes autóctonos.
En la siguiente tabla se muestra la evolución del número de casos de Enfermedades de Declaración Obligatoria prevenibles por vacunación en la Comunidad de Madrid, de 2019 a 2024.
Fuente: EDO.
Elaboración: Área de Vigilancia y Control de Enfermedades Transmisibles.
Más información:
Vigilancia epidemiológica
Vigilancia Epidemiológica | Comunidad de Madrid
Morbilidad por enfermedades de declaración obligatoria. Año 2023. Comunidad de Madrid https://gestiona3.madrid.org/bvirtual/BVCM051410.pdf
Enfermedad invasiva por Haemophilus influenzae
Durante el año 2024 se registraron en la Red de Vigilancia Epidemiológica de la Comunidad de Madrid 72 casos de enfermedad invasiva producida por Haemophilus influenzae, lo que supone una incidencia de 1,03 casos por 100.000 habitantes, superior a las del periodo prepandémico. Se serogruparon 28 de los 72 casos (38,9%), detectándose únicamente un serogrupo b (en adulto no vacunado). Por edad, solo 4 casos eran menores de 5 años, (3 de ellos debidos a cepas no capsuladas y un caso causado por serogrupo a).
Fuente: EDO.
Elaboración: Área de Vigilancia y Control de Enfermedades Transmisibles.
Enfermedad meningocócica invasiva
En el año 2024 se registraron 53 casos de enfermedad meningocócica en la Comunidad de Madrid, lo que supuso una tasa de incidencia de 0,76 casos por 100.000 habitantes, ligeramente superior a la del año previo (0,52 casos por 100.000 habitantes). Se pudo determinar el serogrupo en 49 casos (93,5%), con un predominio del serogrupo B (29 casos), seguido de los serogrupos Y y W (10 y 8 casos respectivamente).
La pandemia de covid-19 y las medidas aplicadas para su contención llevaron consigo un marcado descenso en el número de casos de EMI durante las temporadas 2020/21 y 2021/22, alcanzándose las incidencias más bajas de toda la serie histórica, pero el ascenso en las dos últimas temporadas se va aproximando a los niveles de la etapa prepandémica.
Fuente: EDO.
Elaboración: Área de Vigilancia y Control de Enfermedades Transmisibles.
Más información:
Enfermedad meningocócica invasiva. Informe de las temporadas 2018/19-2022/23. Comunidad de Madrid
Enfermedad neumocócica invasiva
La vigilancia epidemiológica de la Enfermedad Neumocócica Invasiva (ENI) se inicia en 2007 en la Comunidad de Madrid al comenzar la administración de vacuna conjugada en el calendario sistemático. En el año 2024 se registraron en la Comunidad de Madrid 703 casos de ENI, 81 casos más que en el año 2023. La tasa de incidencia pasó de 9,05 casos por 100.000 habitantes en 2023 a 10,03 casos por 100.000 en 2024.
En 2024 se obtuvieron resultados de serotipado en el 91% de los casos (640 casos) y, al igual que en 2023, los serotipos 3 y 8 fueron los más frecuentes (100 y 96 casos respectivamente), seguidos del serotipo 22F y el 14 (40 casos cada uno) y el serotipo 4 (31 casos). Cabe destacar el ascenso en este último año de los serotipos 14 y 4, ambos contenidos en todas las vacunas conjugadas de neumococo que se han ido administrando desde su introducción en 2007.
En el periodo 2007-2023 se observó un descenso de la incidencia de ENI en los años 2020 y 2021 de pandemia covid-19, tras los cuales volvió a incrementarse. En este periodo los serotipos 8 y 3 fueron los más frecuentemente identificados, siendo responsables del 27,4% de los casos y con predominio en adultos. La neumonía bacteriémica (48,1% de los casos) y la sepsis (17,3%) fueron las formas clínicas principales de presentación y la letalidad, del 10,9%, se asociaba con la forma clínica de sepsis, edad avanzada, tener antecedentes patológicos previos e infección por una cepa con resistencia antibiótica. El 45,4% de los pacientes estaba vacunado.
Fuente: EDO.
Elaboración: Área de Vigilancia y Control de Enfermedades Transmisibles.
Más información:
Enfermedad neumocócica invasiva en la Comunidad de Madrid. Evolución 2007-2023 https://gestiona3.madrid.org/bvirtual/BVCM051490.pdf
Herpes zóster
En el año 2024 se registraron 35.812 casos de herpes zóster en la Comunidad de Madrid, 2.446 casos más que en 2023. La incidencia acumulada pasó de 486,39 casos por 100.000 habitantes en 2023 a 510,92 casos por 100.000 habitantes en 2024.
Fuente: EDO.
Elaboración: Área de Vigilancia y Control de Enfermedades Transmisibles.
Varicela
Durante el año 2024 se registraron 1.455 casos de varicela, 11 casos más que en 2023. La incidencia acumulada pasó de 21,05 casos por 100.000 habitantes en 2023 a 20,76 casos por 100.000 en 2024.
Fuente: EDO.
Elaboración: Área de Vigilancia y Control de Enfermedades Transmisibles.
Parálisis flácida aguda en menores de 15 años
Durante el año 2024 no se registraron casos de parálisis flácida aguda en menores de 15 años en la Comunidad de Madrid. En 2023 se registraron 4 casos, lo que representa una incidencia de 0,41 casos por 100.000 habitantes menores de 15 años. Todos los casos (de edades 1, 5, 11 y 12 años) fueron registrados como “descartados” de polio y diagnosticados de Síndrome de Guillain-Barré, y estaban correctamente vacunados para su edad.
Fuente: EDO.
Elaboración: Área de Vigilancia y Control de Enfermedades Transmisibles.
Parotiditis
En el año 2024 se registraron 263 casos de parotiditis en la Comunidad de Madrid. La tasa de incidencia fue de 3,75 casos por 100.000 habitantes frente a los 4,62 casos por 100.000 del año anterior. La incidencia se mantiene en tasas bajas desde la pandemia de covid-19. Durante el año 2024 solo se detectaron 4 PCR positivas en más de 200 muestras analizadas para la detección del virus de la parotiditis, lo que nos indica que persiste la ausencia de circulación de este virus en la población. Los 4 casos positivos estaban asociados a diferentes viajes fuera de España.
Fuente: EDO.
Elaboración: Área de Vigilancia y Control de Enfermedades Transmisibles.
Sarampión
Después de 4 años sin detectarse circulación del virus (sólo casos esporádicos importados), durante 2024 se detectaron pequeños brotes autóctonos. De los 24 casos totales, 17 se produjeron entre mayo y junio en 3 agrupaciones distintas sin conexión aparente entre sí, dos de ellas en adultos jóvenes no vacunados y otra en una escuela infantil entre los niños más pequeños sin vacunar. La tasa de incidencia en 2024 es de 0,34 casos por 100.000 habitantes.
Tosferina
Se desarrolló un brote poblacional de tosferina durante el primer semestre del año 2024, que ya había comenzado en los últimos meses del año 2023, alcanzándose la mayor incidencia de esta enfermedad en los últimos 20 años, con un pico máximo en el mes de abril. El número total de casos de tosferina durante el año fue de 1.349, con una tasa de incidencia de 19,25 casos por 100.000 habitantes. Se hospitalizó el 7% de los casos (n=95), registrándose un fallecido entre ellos, de 3 meses de edad no vacunado. El 72,6% de los casos totales registrados del año 2024 fueron confirmados por microbiología.
Fuente: EDO.
Elaboración: Área de Vigilancia y Control de Enfermedades Transmisibles.