El Hospital público Ramón y Cajal acoge unas jornadas sobre el uso de la IA en el ámbito de la salud digital

AddToAny

https://dnfqencmde1ig.cloudfront.net/sites/all/themes/drpl/logo.pngComunidad de Madrid
DFS9

VI JORNADAS TÉCNICAS DE INFORMACIÓN SANITARIA

El Hospital Universitario Ramón y Cajal, centro público de la Comunidad de Madrid, ha acogido las VI Jornadas Técnicas de Informática Sanitaria, organizadas por la Asociación de Profesionales de Informática de Sanidad de la Comunidad de Madrid (APISCAM), bajo el lema 'Salud Digital con inteligencia' y que han contado con casi un centenar de asistentes.

https://dnfqencmde1ig.cloudfront.net/sites/default/files/doc/sanidad/comu/grupo_de_medicos_0.jpg1170658Imagen de una persona delante de un ordenador
20 mayo 2025

El evento ha sido inaugurado por la directora general de Salud Digital de la Consejería de Digitalización de la Comunidad de Madrid, Nuria Ruiz, junto al director gerente del Hospital Universitario Ramón y Cajal, el doctor Carlos Mingo, el jefe del Servicio de Informática, Ángel Gil, y el presidente de APISCAM, Domingo Sánchez. 

En su intervención, Nuria Ruiz ha señalado la importancia de contar con los profesionales de Tecnologías de la Información de los centros sanitarios y su experiencia en los proyectos en los que está trabajando esta Dirección de Salud Digital, además de agradecer la labor de esta asociación por organizar actividades como esta jornada. Por su parte, el director gerente del centro, el doctor Carlos Mingo, se ha referido al uso de la inteligencia artificial, el cual sólo podrá tener éxito si en su implantación y evaluación se tiene en cuenta al personal clínico y al personal experto en los procesos de los centros asistenciales, siendo necesario una "arquitectura digital que equilibre lo nuevo bueno con lo consolidado", así como "saber decir no" en su caso.

Potenciar canales de comunicación

También ha intervenido el jefe del Servicio de Informática, Ángel Gil Santiago, que ha agradecido la labor de APISCAM y se ha mostrado abierto a esa participación de los centros en los proyectos de ámbito regional de la Dirección General de Salud Digital, apuntando a la importancia de potenciar los canales de comunicación entre estos centros y Salud Digital.

Por último, Domingo Sánchez Ruiz, presidente de APISCAM, ha agradecido la presencia de estas autoridades, así como el interés mostrado desde esta Dirección hacia la labor desarrollada por los profesionales informáticos. Además, ha destacado la importancia de fomentar la coordinación de la información entre esta Dirección y los centros sanitarios. También ha resaltado la conferencia realizada por la propia directora general de Salud Digital y SSII del Sistema Nacional de Salud, Noemí Cívicos, sobre el nuevo Reglamento Europeo de Espacios de Datos y su repercusión en la Administración Pública.

El lema de las jornadas ha aludido al uso de la Inteligencia Artificial en Sanidad, que puede servir de enorme ayuda al profesional sanitario en el diagnóstico y la propia asistencia clínica con tratamientos personalizados, así como a reducir sus tareas administrativas para poder centrarse más en el paciente. También ha servido para debatir sobre la inteligencia en la gestión de equipos y recursos o en mejoras en la coordinación de las organizaciones.

Grandes volúmenes de información sanitaria

Las nuevas tecnologías informáticas de los espacios de datos, que permiten manejar y analizar grandes volúmenes de información sanitaria tanto clínica como genómica, y de la Inteligencia Artificial -con sus algoritmos que aprenden en esos espacios grandes de datos- actuando de forma casi autónoma pueden servir de enorme ayuda al profesional sanitario: tanto en el diagnóstico como en la propia asistencia clínica con tratamientos personalizados y a reducir sus tareas administrativas para poder centrarse más en el paciente. También pueden ser de gran utilidad al gestor sanitario en la optimización de recursos sanitarios o la prevención en salud pública por modelos predictivos de epidemias.

Estas jornadas también han pretendido servir de intercambio entre los dos polos actuales de innovación tecnológica: los servicios centralizados, actualmente en la Dirección General de Salud Digital con soporte de la agencia Madrid Digital y los departamentos de Informática de los propios centros sanitarios siempre bajo la óptica de que todos trabajan para la misma organización y en beneficio del ciudadano.

El centro cuenta con la historia clínica electrónica, que dio un paso enorme en este 2018 con la implantación de HCIS, cada día más integrada con numerosos sistemas departamentales, y cuya contribución ha servido para mejorar la asistencia y la seguridad del paciente. Además, también tiene implantados sistemas departamentales como el de PACS/VNA de imagen médica, el sistema integral de laboratorio, el de las Unidades de Cuidados Intensivos o el sistema integral de Farmacia, que el año pasado tuvo una importante renovación en el Hospital Universitario Ramón y Cajal. A todo ello hay que añadir que se han digitalizado nuevas áreas como Anatomía Patológica y sistemas de gestión de recursos humanos y económicos y la próxima renovación con el sistema de la Comunidad de Madrid “Nexus”.