La Comunidad de Madrid explora las bacterias de un huerto y enseña a proteger mensajes de intrusos en la Semana de la Ciencia y la Innovación
La Comunidad de Madrid celebra del 3 al 16 de noviembre la XXV edición de la Semana de la Ciencia y la Innovación, el mayor evento de divulgación en Europa, al que se unen este año 45 municipios con más de 1.600 actividades gratuitas para todos los públicos. Ya están abiertas las inscripciones en este enlace para participar, en este año tiene como temáticas principales las enfermedades neurodegenerativas, la tecnología aeroespacial y el año internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuántica.

Más de 700 instituciones reúnen a 3.200 profesionales, en una edición en la que se podrá disfrutar de cursos y talleres, mesas redondas y conferencias, jornadas de puertas abiertas y visitas guiadas, itinerarios didácticos y excursiones, exposiciones y proyecciones y muchas otras actividades presenciales y virtuales que también incluirán concursos y premios.
Entre ellas, los Institutos Madrileños de Estudios Avanzados (IMDEA) invitan a jugar con la comunicación cuántica segura para proteger mensajes frente a posibles intrusos; tejer el cerebro con biomateriales avanzados, o explorar el mundo microscópico de las bacterias de un huerto. Por su parte, en la Universidad Complutense se podrá descubrir el viaje histórico de la horchata desde Egipto hasta el espacio, o aprender a formular medicamentos a partir de plantas. La de Alcalá mostrará cómo la criminalística se apoya en la tecnología, mientras que en la Rey Juan Carlos un escape room científico pondrá a prueba la agilidad de los visitantes en un laboratorio de materiales.
También se suman a la cita de la ciencia instituciones como el Archivo Histórico Provincial de Madrid, que abrirá sus puertas para mostrar el trabajo de la pericia caligráfica en la detección de manuscritos falsos; la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario La Paz, donde se reproducirán alergias en un tubo de ensayo y se explorará cómo la luz y el color revelan huellas moleculares en nuestras células, o La Nave, que propondrá una misión espacial en la que los participantes diseñarán satélites y soluciones tecnológicas para cuidar del planeta.