El Hospital Santa Cristina supera las 250 biopsias de mama con una técnica en 3D
EVITA EL QUIRÓFANO EN DETERMINADAS LESIONES
El Servicio de Radiodiagnóstico del Hospital Universitario Santa Cristina ha comprobado que las biopsias de lesiones de mama realizadas mediante aguja gruesa (BAG), localizando la lesión en tres dimensiones con ayuda de ordenadores, obtiene una fiabilidad en el diagnóstico del 93%, es menos molesta para las pacientes y reduce las complicaciones que se producen con la cirugía. En el Hospital se han realizado ya más de 250 pruebas de este tipo.
![Lazos rosas solidarios con el cáncer de mama Lazos rosas solidarios con el cáncer de mama](https://dnfqencmde1ig.cloudfront.net/sites/default/files/styles/image_style_16_9/public/pink-ribbon-3713660_1280.jpg?itok=q0fDSEXZ&c=b184dcb8128673cc51a3167a515c2de4)
La Biopsia con Aguja Gruesa (BAG) con estereotaxia es una prueba que se realiza para obtener una muestra de una lesión de la mama que se ha detectado mediante mamografía, pero que no es palpable ni se ve en ecografía.
Para conseguir la muestra de tejido se introduce una aguja especial en la localización exacta de la lesión, obtenida mediante la aplicación de un programa informático a una serie de radiografías tomadas en distintos ángulos. Ello ofrece a los profesionales una imagen en 3-D de la mama y el lugar del que hay que extraer tejido.
La BAG en el Hospital Santa Cristina se realiza con anestesia local, en una sala especialmente equipada y con una mesa que permite que la mujer esté tumbada boca abajo mientras se realiza la prueba, lo que reduce la tensión de la paciente. Se trata de una técnica rápida, poco invasiva, sin secuelas estéticas y con un índice de complicaciones muy bajo en comparación con la biopsia quirúrgica, siendo lo más frecuente la presencia de pequeños hematomas.
“La obtención de tejido mediante BAG con estereotaxia -afirma Mª José Alcaraz Mexía, jefa del Servicio de Radiodiagnóstico del Hospital Santa Cristina-, evita a un determinado grupo de pacientes entrar en quirófano para realizar un diagnóstico definitivo, el cual se basará en una buena correlación entre los resultados de la biopsia y los hallazgos clínicos - radiológicos. Con esta prueba evitamos un gran número de cirugías en quirófano de lesiones benignas y ayudamos al tratamiento posterior en aquellas que no lo son”.
Las lesiones que se estudian mediante BAG con estereotaxia suelen ser en su mayoría microcalcificaciones milimétricas que no se reflejan en ecografía. El Servicio de Radiodiagnóstico del Hospital Santa Cristina ha comprobado, en sus más de 250 pruebas realizadas, que esta técnica tiene una exactitud diagnóstica del 93%, que el 63% de las lesiones son benignas y que la introducción de esta técnica ha conseguido una importante disminución de segundas cirugías.
Satisfacción de las pacientes
“Para nosotros -continúa María José Alcaraz- es fundamental saber que realizamos una prueba diagnóstica que es fiable, poco invasiva y que la podemos hacer ofreciendo a la mujer comodidad y afecto durante su realización. El hecho de que este Servicio de Radiodiagnóstico esté acreditado según la norma UNE-EN ISOE 9001:2008 desde el año 2011 nos ha permitido, además del control de calidad científico de todo el proceso, conocer, a través de encuestas de satisfacción, la percepción que tienen nuestras pacientes del trabajo de todos los profesionales. El resultado de nuestro trabajo a lo largo de los años ha sido excelente, algo de lo que nos sentimos especialmente orgullosos. Prácticamente la totalidad de las pacientes nos comunican que se sienten bien tratadas, respetando al máximo su intimidad, que reciben la información que necesitan y que recomendarían este Servicio de Radiodiagnóstico para la realización de la prueba”.