El Hospital Clínico San Carlos lidera un ensayo internacional en enfermedades neurodegenerativas
ADEMÁS DE ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES Y TUMORES CEREBRALES
El Hospital Clínico San Carlos liderará un ensayo clínico multicéntrico internacional en fase II con 150 pacientes a los que se sumarán otros prestigiosos hospitales como el Hospital Universitario de Tübingen, en Alemania; el Massachusetts General Hospital de Boston, en Estados Unidos; y el Hospital La Fe de Valencia, hasta alcanzar un total de 310 pacientes con un PET dedicado específicamente para el estudio de las enfermedades neurodegenerativas, cerebrovasculares y tumores cerebrales una vez finalizada la fase de validación del equipo.
El Clínico San Carlos dispone del único PET en el mundo dedicado específicamente al estudio del cerebro que ha sido validado para el diagnóstico clínico de las enfermedades cerebrales por dos expertos en Medicina Nuclear con amplia experiencia en el campo de la imagen médica de este hospital público madrileño una vez finalizada la fase I del estudio en el que han evaluado las imágenes del estudio realizado sobre 40 pacientes diagnóstico si bien tiene un horizonte de mejora por delante.
En esta primera fase, desarrollada íntegramente en el Hospital Clínico, ha consistido en la realización de un estudio descriptivo, prospectivo y observacional para comparar y validar la calidad de la imagen de este PET en comparación con uno convencional en la que dos expertos en Medicina Nuclear con amplia experiencia han comparado las imágenes generadas por ambos PET independientemente y sin información clínica previa de los pacientes.
En su análisis, los expertos han coincidido en que 30 de los 40 pacientes estudiados con este PET de cerebro presentaban alguna patología mientras que los otros 10 pacientes evaluados no presentaban ninguna. En esta fase del estudio la calidad de la imagen aportada por el nuevo PET ha sido muy similar a la del equipo convencional en la mayoría de los casos estudiados en opinión de ambos evaluadores por lo que puede ser utilizado para el diagnóstico de enfermedades neurodegenerativas, cerebrovasculares y tumores cerebrales. No obstante, se espera que la calidad de la imagen mejore una vez se implanten los nuevos desarrollos de software.
Estudio de las funciones cerebrales en diez minutos
En 10 minutos este nuevo PET ha realizado un estudio completo de las funciones cerebrales de los pacientes para el estudio y diagnóstico de enfermedades como el Alzheimer; tumores cerebrales primarios y residuales con despistaje de metástasis; epilepsia e indicaciones en trastornos del movimiento como la enfermedad de Parkinson y enfermedad vascular cerebral.
Al estar situados los detectores más cerca del cerebro que en los PET de cuerpo entero, se reduce el tiempo de duración de la prueba, lo que también permite optimizar los recursos, ya que no sería necesario utilizar otros PET de cuerpo entero para estudiar solamente las enfermedades relacionadas con el cerebro, pudiendo destinarlos al estudio del resto del cuerpo.