Día de la parada cardiaca: el público debe integrarse en la cadena de supervivencia

AddToAny

https://dnfqencmde1ig.cloudfront.net/sites/all/themes/drpl/logo.pngComunidad de Madrid
PLG21

ÉXITO DEL TALLER DE RESUCITACIÓN CARDIACA DEL HOSPITAL DEL SURESTE

El servicio de Medicina Intensiva del Hospital Universitario del Sureste conmemoró el Día Europeo de concienciación ante el Paro Cardiaco con un taller práctico de resucitación cardiopulmonar básica. En algo más de dos horas, enseñó a 45 visitantes del hospital todo lo necesario para mantener con vida a una persona en parada: llamar al 112 e iniciar maniobras de reanimación.

https://dnfqencmde1ig.cloudfront.net/sites/default/files/doc/sanidad/comu/nino_haciendo_maniobra_de_resucitacion_.jpg12001599Niño haciendo maniobra de resucitación
17 octubre 2019

Según la Sociedad Española de Medicina Intensiva Critica Y Unidades Coronarias, los primeros eslabones de la cadena de supervivencia, el público, son vitales para que una persona que sufra una parada cardíaca tenga posibilidades de sobrevivir hasta que llegue la asistencia sanitaria.

El taller se realizó en el hall del Hospital por especialistas de medicina intensiva. Un total de 45 personas se acercaron a la mesa donde estaban situados los maniquís y aprendieron in situ cómo mantener con vida a una persona en parada. En esta ocasión, se acercaron también niños que pusieron mucho entusiasmo en la realización de las maniobras con las manos entrelazadas. Se trata de un procedimiento fácil y sencillo. Lo primero que hay que hacer es llamar al 112 y dar toda la información que nos soliciten.

A continuación, debemos iniciar el masaje cardiaco. En el centro del pecho hay que colocar el talón de la mano (hueso más cercano a la muñeca) y sobre él, el talón de la otra mano. Se entrelazan los dedos de las dos manos. Manteniendo nuestros brazos rectos, dejar caer el peso de nuestro cuerpo hundiendo el pecho de la víctima.

Hay que llevar a cabo mecanismos de compresión y descompresión sin que las manos pierdan el contacto. El ritmo, a modo de ejemplo y para que no se olvide, viene dado por la canción de la Macarena. No hay que presionar ni costillas, ni abdomen. Con esta maniobra se consigue mantener con vida a la persona en parada hasta que lleguen los servicios de urgencias. Está en nuestras manos poder salvar una vida.