Pedimos a las universidades que se adapten a los retos de las nuevas tecnologías

AddToAny

https://dnfqencmde1ig.cloudfront.net/sites/all/themes/drpl/logo.pngComunidad de Madrid
ceg25

La Comunidad de Madrid ha pedido a las universidades que prioricen en su estrategia la adaptación de sus modelos al nuevo entorno dominado por la tecnología, donde la Inteligencia Artificial y la robótica están modificando las competencias necesarias para afrontar los retos del siglo XXI. Así lo ha solicitado hoy el consejero de Ciencia, Universidades e Innovación, Eduardo Sicilia, en la inauguración de la primera de las once jornadas que se celebrarán a lo largo de los próximos meses para realizar aportaciones a la futura Ley de la Sociedad del Aprendizaje.

https://dnfqencmde1ig.cloudfront.net/sites/default/files/img/personalidades/img_2182.jpg40323024Eduardo Sicilia durante el acto
12 febrero 2020

Más de cien expertos y once entidades de referencia en el ámbito universitario y de la investigación aportarán su experiencia, conocimiento y visión, con el objetivo de lograr el máximo consenso posible en torno al futuro texto legal. Durante su intervención, Sicilia ha puesto de manifiesto el avance de la robótica en nuestra sociedad “hasta el punto que está invadiendo espacios que antes ocupábamos las personas”. Por ello, ha recordado a las universidades que su misión fundamental del futuro será garantizar que la inteligencia humana va siempre por delante de la inteligencia artificial.

El titular de Ciencia, Universidades e Innovación ha subrayado que se corre el riesgo de que la etapa de la historia de la humanidad en la que más se ha democratizado el conocimiento, más personas se queden atrás. Por eso, ha incidido en que “ahí tiene que estar la universidad, proporcionando recursos y capacidades a nuestros jóvenes para enfrentarse con éxito a esos enormes desafíos”.

Incorporar el mayor número de sensibilidades al debate

Con estos encuentros, la Comunidad de Madrid pretende poner en valor la relevancia que tiene la Universidad para el bienestar y la competitividad de la región, así como incorporar el mayor número de sensibilidades al debate. Cada una de las jornadas planteará una pregunta clave para el futuro, en temas como la movilidad, la sostenibilidad, la diversidad, el aprendizaje a lo largo de la vida, la ciencia ciudadana, las Biociencias o la Inteligencia Artificial. Los distintos temas se articularán en torno a Ciencia, Universidad e Innovación, las tres líneas de actuación de la Ley de la Sociedad del Aprendizaje y de la propia Consejería. 

La Sociedad del Aprendizaje requiere un compromiso social e institucional que afecta a la manera en que la sociedad se ocupa de su Universidad, así como al valor que ésta debe aportar tanto al desarrollo personal de los ciudadanos como a la economía y la sociedad de un territorio. La Comunidad de Madrid quiere construir una propuesta normativa que dé respuesta a algunos de los principales retos de transformación de la Ciencia y la Tecnología y, para ello, quiere tener muy en cuenta las inquietudes y propuestas de la sociedad. 

La primera jornada ha sido organizada en colaboración con la Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria (Universidad Politécnica de Madrid) y ha puesto el foco tanto en el alcance y contenidos de las Tecnologías de la Información (TI) como en los productos y servicios que las TI pueden ofrecer a la Educación Superior. El debate ha sido moderado por el director de la Cátedra, Javier Uceda, y ha contado con la participación de Ángel Fidalgo, profesor de la Universidad Politécnica de Madrid; José Luis Lázaro, coordinador del Máster Interuniversitario en Tecnología Educativa de la Universidad Rovira i Virgili; Salvador Ros, profesor de la Universidad Nacional de Educación a Distancia; y Faraón Llorens, catedrático de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Alicante.