Encuentro de expertos sobre preservación en trasplante renal en el Ramón y Cajal
CURSO ORGANIZADO POR EL SERVICIO DE UROLOGÍA
El jefe de servicio de Urología del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Javier Burgos, ha organizado un curso de preservación en trasplante renal bajo el título “Trascendencia de la perfusión hipotérmica pulsátil” ya que cuenta con una experiencia clínica relevante en la utilización de la perfusión hipotérmica pulsátil. Reunió a numerosos especialistas interesados en este campo así como a ponentes internacionales de gran prestigio en este ámbito.
El subdirector del área quirúrgica, Rafael Martínez ha inaugurado el curso acompañado del director de la ONT, Rafael Matesanz y del jefe de Servicio de Urología, Javier Burgos. El objetivo, una puesta al día de los mecanismos implicados en la preservación, el uso de dispositivos de perfusión en injertos procedentes de donante expandido y asistolia, así como conocer las estrategias de implementación de estas técnicas en España y las líneas de investigación traslacional en preservación, vinculadas a los dispositivos pulsátiles.
El curso ha contado con expertos internacionales en el ámbito de la preservación renal como la Dra. I. Jochmans, de Lovaina -Bélgica-; la Dra. S. Hosgood de Cambridge y el Dr. B. Barrou, de París. Por su parte, el director de la ONT, Rafael Matesanz y Beatriz Domínguez, de esta misma organización, plantearon las diferentes estrategias a nivel estatal para implementar la utilización de estos dispositivos para el transporte y preservación de los injertos renales procedentes de donantes con criterio expandido y asistolia.
Crecimiento del programa de trasplante renal
El perfil de donante de órganos ha cambiado sustancialmente en España en los últimos años, siendo más del 50% de ellos de edad superior a 60 años y teniendo como causa del fallecimiento en la mayoría de los casos la patología cardiovascular. Todo ello ha abocado en el concepto de “donante con criterio expandido”, es decir, mayor de 60 años, o de entre 50-60 años, pero asociando al menos dos de las siguientes co-morbilidades: hipertensión arterial, accidente cerebrovascular como causa de muerte o creatinina superior a 1,5 mg/dl.
La utilización de injertos renales procedentes de “donante de criterio expandido” se asocia a mayor disfunción inicial del injerto, peor función y menor supervivencia del injerto. Por ello, es esencial optimizar la preservación de estos riñones, desde la extracción a la implantación. Clásicamente esto se viene haciendo mediante almacenamiento en hipotermia fría de superficie a 4º en una solución de preservación.
La utilización de dispositivo de perfusión hipotérmica pulsátil permite mantener un flujo continuo en el sistema vascular del riñón, mejorando la preservación endotelial y tubular. Además, su uso permite evaluar la viabilidad del injerto y en un futuro próximo la manipulación farmacológica del riñón para optimizar su funcionamiento tras el trasplante.
Gran experiencia en el programa
El servicio de Urología del Ramón y Cajal cuenta con una experiencia clínica relevante en la utilización de la perfusión hipotérmica pulsátil. Dicho programa se inició en 2012 y hasta la actualidad se ha llevado a cabo el trasplante de 150 injertos renales preservados mediante este dispositivo. Su utilización ha permitido reducir la disfunción inicial del injerto y consecuentemente la necesidad de diálisis post-implante de un 35% a un 11%. La función y la supervivencia de los injertos procedentes de donante expandido y preservados en máquina de perfusión son óptimas.
Dichos resultados se han logrado gracias a la colaboración de los Servicios de Urología, Nefrología, Coordinación de Trasplantes, Anestesiología e Inmunología, así como el conjunto del personal de Enfermería. Señalar que, el servicio de Urología -con la Dra. Gómez Dos Santos, el Dr. Burgos y el Dr. Vital Hevia- en colaboración con el Laboratorio de Isquemia Reperfusión, que coordina la Dra. García Bermejo del IRYCIS, está desarrollando líneas de investigación traslacional sobre biomarcadores en modelos experimentales animales, vinculados con líneas de investigación clínica.