La infección, su diagnóstico precoz y la resistencia antibiótica a debate en el Clínico
ÉXITO DE ASISTENCIA CON MÁS DE 500 ALUMNOS INSCRITOS EN EL CURSO
La resistencia bacteriana a los antibióticos es uno de los mayores problemas de salud pública. El Hospital Clínico San Carlos convoca un nuevo curso de actualización en patología infecciosa con ponentes más relevantes en esta materia. Como novedades en este campo está la mejora de las herramientas diagnósticas tanto en tiempo de respuesta como en un diagnóstico ajustado al microorganismo que reduce la mortalidad y los costes sanitarios.
![RESISTENCIA ANTIBIOTICA](https://dnfqencmde1ig.cloudfront.net/sites/default/files/styles/image_style_16_9/public/doc/sanidad/comu/resistencia_antibiotica.jpg?itok=nDfArXmG&c=313f0eed79a258bac73de34e778b9e7f)
El año 2016 ha sido especialmente fructífero en producción científica relacionada con la infección. Toda la comunidad médica internacional ha cambiado sus criterios de diagnóstico de la sepsis, han surgido numerosos documentos de aproximación terapéutica en procesos con tanto impacto sanitario como son la neumonía hospitalaria, la infección del tracto urinario o la infección abdominal.
Cuatro mesas redondas
Todos estos temas van a ser analizados por el Servicio de Microbiología del Hospital Clínico San Carlos, en un nuevo curso estructurado en cuatro mesas de debate, dedicadas al estudio de la patología infecciosa y a la utilización clínica de antimicrobianos, centradas en esta edición al análisis de los grandes síndromes infecciosos como la sepsis, la neumonía, la infección de dispositivos y prótesis endovasculares, peritonitis, infección urinaria, infección fúngica, candidiasis y aspergilosis en pacientes inmunodeprimidos.
Coordinado por el doctor Francisco José Candel, adjunto del Servicio de Microbiología del Hospital Clínico San Carlos, este curso ha tenido un gran éxito de convocatoria con más de 500 alumnos inscritos. La clausura corrió a cargo de Miguel Salavert del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital La Fe de Valencia, que pronunció una conferencia dedicada al tratamiento no antibiótico de las infecciones.
Un fenómeno creciente
En el informe de la OMS correspondiente a 2014 sobre la vigilancia mundial de la resistencia a los antimicrobianos se puso de manifiesto esta resistencia como uno de los problemas actuales, tanto en el ámbito extrahospitalario como en el ámbito hospitalario, que complica la capacidad para tratar infecciones comunes.
La resistencia bacteriana fue resuelta inicialmente con el descubrimiento o síntesis de nuevas sustancias que eran capaces de controlar las bacterias como los aminoglucósidos, macrólidos, glicopéptidos, entre otros. Sin embargo, han aparecido nuevos mecanismos que son difíciles de controlar por estos medicamentos. Este fenómeno ha obligado a las empresas farmacéuticas, a los gobiernos y a las autoridades sanitarias, a invertir grandes sumas de dinero en el descubrimiento de nuevos fármacos. Sin embargo estos medicamentos representan un problema ya que deben suministrarse a dosis muy elevadas conllevando a un mayor número de reacciones adversas.