Más de 30 expertos analizan en el Clínico los últimos tratamientos en cáncer de mama
EN UN SIMPOSIO INTERNACIONAL
El cáncer de mama es el tumor más frecuente en la mujer y según los especialistas, afectará alrededor del 11% de la población femenina en algún momento de su vida. El pronóstico es relativamente bueno, con una supervivencia a 5 años de alrededor del 80%. Pese a ello, “es la principal causa de muerte por cáncer en la población femenina”, señala el doctor José María Román, del Servicio de Ginecología del Hospital Clínico San Carlos.
La Unidad de Mama del Hospital Clínico San Carlos es multidisciplinar y está integrada por ginecólogos especialistas en patología mamaria, radiólogos, oncólogos médicos, radioterapeutas, psicólogos, cirujanos plásticos, especialistas en Medicina Nuclear, en Cuidados Paliativos, enfermeras oncológicas, genetistas, especialistas en prevención de linfedema, protésicos, trabajadores sociales y un gestor de casos, que atienden a 14.000 mujeres al año, aquejadas de procesos benignos o malignos.
Para revisar y actualizar los conocimientos en las últimas técnicas diagnósticas y de selección de las mujeres con cáncer de mama, los avances en los tratamientos médico-quirúrgicos, tanto locales como sistémicos, y la creación de nuevas formas de gestión clínica más eficaces para el abordaje integral de esta patología, esta Unidad en colaboración con el Instituto Madrileño de Oncología (IMO), ha vuelto a organizar este simposio internacional, que ha contado con la participación de más de 30 expertos de diferentes especialidades relacionadas con esta patología.
Sesiones científicas y divulgativas
Este encuentro realizado los días 22 y 23 de junio, se organizó en torno a seis sesiones científicas en las que a través del análisis de 18 casos clínicos reales, se revisaron en profundidad los avances más significativos, tanto en lo que se refiere a las técnicas como a los abordajes diagnósticos de esta patología. Se expusieron también las novedades quirúrgicas referidas al cáncer de mama, tanto localmente avanzado como sistemático, el procedimiento quirúrgico de la biopsia selectiva del ganglio centinela, rebiopsia y biopsia líquida en cáncer metastásico.
La neoadyuvancia de este tipo de cáncer ocupó también un lugar importante en el simposio, especialmente lo relacionado con hormonoterapia, terapia anti Her2 y el tratamiento para cáncer Triple negativo. Respecto al tratamiento radioterápico, se analizaron los avances tecnológicos, se presentaron los últimos ensayos clínicos en este campo y se discutió sobre la utilidad de la biopsia selectiva Ganglio centinela pre y postneoadyuvancia, sobre la necesidad de la radioterapia tras mastectomía, y sobre la conveniencia o no de la irradiación de la cadena mamaria interna.
La jornada se completó con cuatro conferencias magistrales. En la primera, el jefe de Servicio de Oncología del Clínico, Eduardo Díaz-Rubio, analizó la evolución de la oncología en los últimos años. La segunda presentada por la doctora Laura García, especialista del Centro Integral Oncológico Clara Campal, se centró en la utilización de la prueba genética Oncotype Dx®, para predecir el beneficio de la quimioterapia en algunas pacientes con tipos de cáncer de mama concretos.
Manuel de las Heras, jefe de Servicio de Oncología Radioterápica del Clínico, analizó en la tercera de las conferencias, el papel de la Radio-Immunoterapia en los tumores malignos. Y para finalizar el doctor José María Román, analizó la patología de mama en el arte, a lo largo de la historia.