La atención urgente al paciente neurológico a estudio en el Hospital Clínico San Carlos
EN UN CURSO PARA RESIDENTES DE MEDICINA GENERAL
Ictus, cefalea y epilepsia, vértigo e infecciones del sistema nervioso central, son las patologías más frecuentes en los Servicios de Urgencias. Hasta el 10-15% de las urgencias médicas son neurológicas. Pero pese a su frecuencia, en muchas ocasiones existe un retraso en la atención a este tipo de urgencias, en las que está demostrado que actuar en el menor tiempo posible mejora significativamente el pronóstico del paciente.
Con el objetivo de repasar y actualizar los conceptos básicos de la primera asistencia a estos pacientes, a residentes de medicina general que realizan guardias de urgencias como parte de su programa formativo, el Servicio de Neurología del Hospital Clínico San Carlos ha organizado un curso sobre urgencias neurológicas, para que estos médicos en formación reconozcan las patologías potencialmente graves, como las infecciones del sistema nervioso central, así como la atención rápida y decidida tanto en ictus como en otras patologías altamente prevalentes en el medio hospitalario.
Organizado por los neurólogos Jesús Porta y Lorenzo Silva, el curso se ha planificado en torno a seis ponencias de 20 minutos de duración cada una, en las que los médicos residentes del Servicio de Neurología, tratarán sobre la atención al paciente con ictus, cefaleas, infección del sistema nervioso central, epilepsia, vértigo, y al paciente que refiere pérdida de fuerza en alguna extremidad. La actividad se completa con un taller de casos clínicos y un taller de exploración neurológica.
Aumento de la prevalencia
La patología neurológica ha aumentado considerablemente en la última década, debido al aumento y envejecimiento de la población. “Además asistimos a múltiples cambios en la asistencia neurológica urgente, en el contexto del progresivo desarrollo de la especialidad “, como afirma el doctor Jesús Porta.
“Aunque la figura del neurólogo de guardia ha producido una reducción significativa de ingresos hospitalarios y de la estancia media, entre otros parámetros de calidad asistencial, la formación del resto de profesionales que realizan la primera asistencia al paciente es fundamental”, añade el doctor Porta.
Un retraso en la atención tanto en el entorno de las urgencias como en la fase pre-hospitalaria, la demora en el inicio del tratamiento y en el control de estas patologías provoca un peor pronóstico. “Es fundamental acortar los tiempos en los que se atiende a estos pacientes e iniciar el tratamiento precozmente”, afirma el doctor Lorenzo Silva. “Con este curso pretendemos establecer unos protocolos de manejo, unas medidas diagnósticas y terapéuticas adecuadas, en el menor tiempo posible”, añade este especialista.