El Clínico incrementa entre un 75 y 85% la lactancia materna en mujeres que dan a luz
CENTRO ACREDITADO POR SU EXCELENCIA EN CUIDADOS
Consciente de los beneficios de la lactancia tanto para las madres como para los recién nacidos, el Hospital Clínico San Carlos ha conseguido incrementar los porcentajes de lactancia materna cerca de un 75% en el inicio de la lactancia en la primera hora desde la puesta en marcha del protocolo piel con piel, y un 85.60 % en lactancia exclusiva al alta de la madre, entre las 2.000 mujeres que aproximadamente acuden cada año a dar a luz en este hospital.
![COMITÉ DE LACTANCIA MATERNA.](https://dnfqencmde1ig.cloudfront.net/sites/default/files/styles/image_style_16_9/public/doc/sanidad/comu/comite_lactancia_materna.jpg?itok=N_Ae0Bq3&c=c15641b4487dc1e05a4d979f4c27bad0)
Además de comprometerse en seguir iniciativas mundiales como la acción conjunta lanzada por la Organización Mundial de la Salud y Unicef conocida como “Iniciativa para la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN), de la que el Clínico San Carlos ha recibido la acreditación de la Fase 2D, este hospital madrileño comenzó la implantación de Guías Prácticas Basadas en Evidencia en Cuidados (BPSO®), convirtiéndose en el primer centro en la Comunidad de Madrid acreditado como “Centro Comprometido con la Excelencia en Cuidados en Lactancia Materna” por la implantación de dicha guía en abril de 2015 y reacreditado en junio de 2017.
Esta implantación de la guía de evidencia BPSO de lactancia materna y la adaptación realizada en el Servicio de Neonatología para convertirse en hospital receptor de leche materna donada, asociado al Banco Regional de Leche Marterna Aladina-MGU, han sido fundamentales para el aumento de los porcentajes de lactancia conseguidas por este hospital.
Además el Clínico San Carlos mantiene sus actividades de promoción de lactancia materna, como la realización de una nueva jornada de Lactancia Materna, en la que se han analizado los buenos resultados obtenidos, haciendo hincapié en la actividad como centro satélite receptor de leche humana donada, “y lo que supone ésta para todos aquellos bebés enfermos o prematuros cuando la madre no puede extraerse leche o cuando no se extrae la cantidad suficiente para cubrir las demandas nutricionales de su hijo”, como indicó la neonatóloga Gloria Herranz, del Hospital Cínico.
Temas prácticos para las madres
Esta actividad organizada por la Dirección de Enfermería del Hospital Clínico San Carlos, se ha estructurado en torno a dos mesas redondas, con conferencias sobre temas prácticos para las madres, con el objetivo de darles herramientas para solucionar los problemas asociados a la lactancia materna. En la primera se analizaron los resultados de la puesta en marcha de una consulta individual y específica, dirigida por una matrona especializada en lactancia materna, para atender a todas las mujeres lactantes que presenten alteraciones relacionadas con la lactancia no urgentes, así como realizar las revisiones necesarias de las pacientes que hayan sido atendidas en el servicio de Urgencias de lactancia, o ingresadas en el área de hospitalización.
La segunda mesa redonda trató sobre la importancia del trabajo conjunto de los profesionales del hospital con los centros de Atención Primaria para el mantenimiento de la lactancia exclusiva en los seis primeros meses. En esta mesa también se analizaron las posibles dificultades que pueden aparecer en la incorporación de la madre al trabajo, para continuar con la lactancia.
Las madres asistentes a esta jornada han podido plantear sus dudas ante su inminente incorporación al trabajo, y sobre el programa de alta precoz domiciliaria que oferta el Hospital Clínico para los niños de bajo peso, que hace que mejore la calidad de la asistencia y que fomenta asimismo la lactancia materna. Al final de la jornada se han dado a conocer los ganadores del III concurso de fotografía de lactancia materna que ha organizado la Dirección de Enfermería del Hospital Clínico San Carlos.