El Hospital Infanta Leonor lidera un estudio para detectar VPH en tejido amigdalar sano
COORDINADO DESDE EL SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA
El Hospital Universitario Infanta Leonor, situado en la ciudad de Madrid, en el distrito de Villa de Vallecas, lidera un estudio de investigación observacional multicéntrico para la detección del Virus del Papiloma Humano (VPH) en tejido amigdalar sano de pacientes jóvenes, de entre 18 y 35 años, que se hayan sometido a la extirpación de las anginas por razones distintas a un proceso oncológico. Las doctoras Teresa Collazo Lorduy e Inmaculada Gallego Aranda, del Servicio de Otorrinolaringología, son las investigadoras principales del proyecto en el que están implicados también el Servicio de Anatomía Patológica y el Laboratorio Clínico Central de la Comunidad de Madrid. Asimismo, colaboran otros dos hospitales madrileños, Infanta Sofía (San Sebastián de los Reyes) y Sureste (Arganda del Rey). El estudio está financiado a través de una beca internacional otorgada en 2017 por MSD (Merck Investigator Studies Program).
Se trata de una investigación innovadora pues, a pesar de que hay evidencias de la relación del VPH con el desarrollo del cáncer de orofaringe, en nuestro país no se conoce su incidencia real dado que son escasos los estudios publicados al respecto en la literatura científica española. El estudio consiste en analizar el tejido amigdalar sano de pacientes que hayan sido sometidos a una intervención de extirpación de anginas (amigdalectomía) en los tres hospitales participantes, para determinar la existencia del VPH mediante la extracción del ADN de las muestras así como el análisis y genotipado del virus.
Hasta el momento, se han publicado fuera de España varios estudios similares, la mayoría con series más cortas de casos y con resultados muy dispares. De ahí la importancia de aportar luz a través de nuevas investigaciones. El objetivo de las investigadoras del Hospital Universitario Infanta Leonor es llegar a estudiar 120 casos. Aunque es pronto para sacar conclusiones (hasta el momento se ha logrado la colaboración de más de 80 pacientes), auguran que se detectará una incidencia de la infección por VPH ligeramente superior a las tasas publicadas en estudios anteriores (1-2%).
VPH y cáncer de orofaringe
El VPH constituye la infección de transmisión sexual (ITS) más frecuente. Se estima que el 85% de la población joven sexualmente activa se infectará con este virus. Tradicionalmente ha estado ligada al cáncer de cuello de útero y a otras lesiones del tracto genital inferior de la mujer, pero también se relaciona con la génesis de otros cánceres no ginecológicos. Los estudios realizados en nuestro país en el campo de la Ginecología revelan que el sistema inmune elimina habitualmente el VPH, pero en otros casos persiste y puede conducir al cáncer.
En el cáncer de orofaringe se desconoce la evolución del virus desde la infección previa del tejido. No obstante la teoría más aceptada es similar a lo que ocurre en el cuello de útero: tras un contacto sexual, se transmite la infección y el VPH queda latente en las células basales del epitelio de la orofaringe (en el tejido de la amígdala y base de la lengua, fundamentalmente) para, años después, comenzar a replicarse incluyéndose en las células e induciéndolas a su transformación maligna.
El cáncer de orofaringe se da con mayor frecuencia en hombres. Clásicamente relacionado con el consumo de tabaco y de bebidas alcohólicas, a día de hoy, sin embargo, está demostrada su relación con la infección por VPH, siendo éste el factor causal en la mayor parte de los casos (70% o más, en algunos países). Se trata de una enfermedad maligna de diagnóstico tardío, porque da pocos síntomas, lo que supone aplicar tratamientos muy agresivos. Tiene una tasa de supervivencia a 5 años del 75% en estadios precoces y del 40% en fases avanzadas de la enfermedad.