Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina

AddToAny

https://dnfqencmde1ig.cloudfront.net/sites/all/themes/drpl/logo.pngComunidad de Madrid
JJN11

La Consejería de Sanidad, en el marco de trabajo de la Comisión Técnica de Acciones en Salud frente a la Violencia de Género, participa en la Red de Prevención de la Mutilación Genital Femenina en la Comunidad de Madrid, a través de la Dirección General de Salud Pública.

https://dnfqencmde1ig.cloudfront.net/sites/default/files/doc/sanidad/comu/shutterstock_255052897.jpg19201024Una mujer se tapa la cara con la mano
05 febrero 2020

La Red de Prevención de Mutilación Genital Femenina, con la participación de la Consejería de Sanidad, diversas Instituciones Públicas, ONG y sociedades científicas y profesionales, se constituyó en 2013 para ofrecer una atención integral a las mujeres afectadas. Desde la Red, independientemente de las actividades que realiza cada una de las entidades participantes por separado, se diseña y realiza de forma coordinada una serie de actividades dirigidas a optimizar la prevención de MGF y la atención que reciben estas mujeres y niñas. 

Fruto del trabajo de la Red son las Guías de Actuaciones Sanitarias de la Comunidad de Madrid en sus versiones extensa y breve que ha sido distribuida a los centros sanitarios de la Región. 

Así mismo se puede destacar entre esas actividades las intervenciones comunitarias realizadas con motivo de este día internacional de tolerancia 0 sobre la MGF (mesas informativas en centros sanitarios, jornadas de promoción de la salud y prevención de la MGF, etc) para las que se cuenta con la participación de las mujeres africanas promotoras de salud.

La organización Mundial de la Salud define la Mutilación Genital Femenina (MGF) como una práctica que implica la alteración o lesión de los genitales femeninos por motivos no médicos. Se considera un problema de salud pública tanto por su magnitud como por su gravedad

La magnitud, no se conoce con exactitud pero estimaciones de UNICEF elevan la cifra de afectadas a más de 200 millones niñas y mujeres. De ellos, unos 44 son niñas menores de 15 años. La mayoría se distribuye en 30 países sobre todo del África Subsahariana aunque también se practica en Egipto y algunos países de Oriente Medio y Asia, encontrándose la mayor prevalencia en Somalia, Guinea-Conakri y Djibouti.

En cuanto a la gravedad tiene importantes consecuencias ya que compromete la salud de las mujeres y de las niñas en todas sus esferas (física, mental y social) además de violar gravemente sus derechos humanos y vulnerar los principios de igualdad, de no discriminación por razón de sexo, del derecho a vivir sin tortura ni trato cruel, inhumano o degradante, a la salud, a la integridad física y mental y a la vida.

Según datos del padrón municipal de 2018, el número de mujeres que reside en la Comunidad de Madrid procedentes de países donde se realiza esta práctica  se eleva a 7.295 proviniendo  fundamentalmente de Nigeria, Senegal, Camerún y Guinea. Esta población se concentra fundamentalmente en Madrid Capital (distritos de Villaverde, Puente de Vallecas, Carabanchel, Centro y Ciudad Lineal) y municipios del Sur y del Este (Fuenlabrada, Parla, Alcalá de Henares Torrejón de Ardoz y Móstoles).  Con estos datos y mediante el Sistema de Información Geográfica de Indicadores de Salud , se ha obtenido su distribución por Zonas Básicas de Salud, de modo que ha permitido conocer cuáles son los centros de salud con mayor concentración de población en riesgo y por lo tanto focalizar en ellos las actividades de prevención y atención a estas mujeres.

En esta línea de trabajo, la Consejería de Sanidad incluye en su oferta formativa diversos cursos que se han focalizado en la formación de profesionales sociosanitarios que trabajan en las zonas básicas de salud con mayor concentración de población en riesgo.

La Dirección General de Salud Pública elabora materiales de actuación para ser utilizados en las sesiones formativas que llevan a cabo los centros sanitarios.