El Ramón y Cajal reúne a especialistas para informar y sensibilizar sobre el cáncer de pulmón
I JORNADAS PARA PACIENTES CON CÁNCER DE PULMÓN Y FAMILIARES
El Hospital Universitario Ramón y Cajal ha reunido a cerca de 200 personas entre pacientes, familiares y profesionales con el fin de informar y sensibilizar sobre el cáncer de pulmón en las I Jornadas de pacientes con cáncer de pulmón y familiares, organizadas por el Comité de Tumores Torácicos del Hospital Universitario Ramón y Cajal.

El evento fue inaugurado por Manuel Ángel de la Puente, director general del Proceso Integrado de Salud de la Comunidad de Madrid; Juan José Equiza, director gerente del hospital; Ángel Niño, concejal presidente de la Junta Municipal del Distrito de Ciudad Lineal; Bernard Gaspar, presidente de la Asociación Española de Afectados por Cáncer de Pulmón; y por los coordinadores del acto, Dr. Moreno Mata, jefe de Servicio de Cirugía Torácica del hospital y la Dra. Garrido López, jefe de Sección del Servicio de Oncología Médica del hospital.
Cáncer de pulmón
El cáncer de pulmón constituye un problema de salud pública con una creciente preocupación dada su incidencia y elevada mortalidad y, en consecuencia, por la carga sanitaria y social que ocasiona. Esta preocupación es compartida por el todo Sistema Sanitario público, profesionales y directivos, por el hecho de que es el cáncer más frecuente en varones y el tercero en mujeres.
El cáncer de pulmón continúa siendo la primera causa de muerte por cáncer en España en ambos sexos; entre las mujeres, la mortalidad en el 2017 se incrementó un 6.4% respecto a años previos. Actualmente, la curación solo es posible en fases tempranas de la enfermedad antes de su extensión más allá del pulmón.
Sin duda, el gran impacto social y sanitario del cáncer de pulmón en nuestra sociedad pone de manifiesto cuál es su real trascendencia, la cual debería ser equiparada a los esfuerzos para combatirla. Sin embargo, su clara relación con el consumo de tabaco, como sucede con otros tumores, hace que exista una cierta estigmatización social en torno a esta enfermedad, pudiendo relegar a un segundo plano la importancia real y magnitud de esta enfermedad. En este contexto cobran especial significación las campañas de concienciación social a cerca del abandono del tabaco y los programas de detección precoz del cáncer de pulmón. Además, hay que recordar que el 10% de los pacientes varones y el 25% de las mujeres que padecen cáncer de pulmón nunca han fumado.
Encuentro y puesta en común
En esta línea, y con el objetivo de poner de manifiesto y dar relevancia a las preocupaciones de los pacientes y de su entorno, y difundir todas aquellas medidas destinadas a mejorar la atención sanitaria, el Hospital Ramón y Cajal, a través de su Comité de Tumores Torácicos ha organizado la I Reunión para pacientes con Cáncer de Pulmón y familiares. El formato en el que se ha diseñado la jornada pretende animar a la participación de los pacientes, familiares y público en general que acuda a la reunión, manifestando sus inquietudes en relación con el cáncer de pulmón.
El evento estuvo dirigido y moderado por el periodista Juan Ramón Lucas, los profesionales del hospital y del área sanitaria junto con pacientes intercambiaron puntos de vista y la visión de esta enfermedad en las tres fases en las que se pueden encuadrar el proceso. La primera versó de cuál es el camino desde que se detecta un nódulo en el pulmón, o el paciente presenta el primer síntoma hasta que se alcanza el diagnóstico. A continuación, pacientes y profesionales interactuaron a cerca de las diferentes opciones de tratamiento, sus resultados, ventajas e inconvenientes. Para terminar, el coloquio se centró en todos aquellos aspectos relacionados con el cáncer de pulmón que afectan a la vida cotidiana de los pacientes y a su evolución una vez que ha finalizado el tratamiento.
Comité de Tumores Torácicos
Esta jornada, organizada por el Hospital Universitario Ramón y Cajal a través del Comité de Tumores Torácicos, este Comité es un centro de excelencia en el manejo de estos tumores. Creado hace más de 20 años, está formado por un equipo multidisciplinar compuesto por los servicios de Neumología, Radiodiagnóstico, Oncología Médica, Oncología Radioterápica, Cirugía Torácica, Anatomía Patológica y Medicina Nuclear. Todos estos profesionales están unidos con un objetivo común: ofrecer los mejores tratamientos y la mejor atención en un entorno multidisciplinar centrado en el paciente y sus necesidades.
Además de la labor asistencial, el Comité de Tumores Torácicos tiene clara vocación investigadora y docente, corroborada por las múltiples publicaciones, proyectos de investigación y participación en congresos nacionales e internacionales. Los profesionales que lo componen lideran ensayos clínicos, dirigen tesis doctorales y forman residentes en sus respectivas especialidades además de responsabilizarse de la docencia de pregrado para estudiantes de la Universidad de Alcalá.