El grupo de investigación en Neonatología participará en el programa Marie Skłodowska-Curie
El programa pretende mejorar el pronóstico de los recién nacidos ingresados
La Unión Europea, en el marco del programa plurianual de investigación Horizonte 2020 (H2020) ha concedido un proyecto MSCA-RISE que coordinará la Dra. Adelina Pellicer, Jefe del Grupo de Investigación en Neonatología de IdiPAZ y del mismo servicio del Hospital Universitario La Paz. Los proyectos MSCA-RISE se enmarcan en el pilar de Ciencia Excelente de H2020, el más exigente de los ya por sí altamente selectivos proyectos europeos.

El proyecto coordinado por la Dra. Pellicer, RISEinFAMILY, está dirigido a la realización de pilotos para la implementación de la metodología Family Integrated Care (FICareTM), que pretende mejorar el pronóstico de los recién nacidos de alto riesgo ingresados por periodos prolongados en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCINs). La innovación que caracteriza al modelo FICare, conceptualizado en el Hospital Monte Sinaí de Toronto (Canadá), y ya implantado en el Servicio de Neonatología del Hospital Universitario La Paz desde el año 2018, es la capacitación de los padres como cuidadores principales de su bebé durante el tiempo de ingreso en la UCIN, en tanto que el personal sanitario actúa de maestro y guía. Los datos obtenidos hasta ahora muestran que la atención directa de los padres favorece el establecimiento del vínculo afectivo y la alimentación con leche materna, así como unos mejores resultados de salud a corto plazo. Además, FICare parece tener un impacto positivo en el estado psicológico de los progenitores y del personal de la UCIN, generalmente sometido a un ambiente altamente estresante y con un alto grado de desgaste profesional y por empatía.
La adopción del estándar FICare de manera generalizada requiere adquirir más datos sobre los resultados clínicos de los recién nacidos a corto y a largo plazo, sobre las experiencias de las familias, el estrés de los trabajadores, la sostenibilidad económica del sistema y su potencial generalización con independencia del contexto socio-cultural y económico. Para ello, la Dra. Pellicer se ha rodeado de investigadores procedentes de hospitales con experiencia en FICare (Monte Sinaí en Canadá, Centro Médico Académico de la Universidad de Ámsterdam y Hospital de Nuestra Señora en Países Bajos), hospitales sin experiencia (Hospital Universitario de Brighton y Sussex en Reino Unido, Hospital Infantil Holtz de la Universidad de Miami en EEUU, Hospital del Condado de Cluj-Napoca en Rumanía, Hospital de la Universidad Gazi en Turquía y el Hospital de la Universidad de Zambia) así como de académicos capaces de abordar todos los aspectos que convergen en el éxito de la experiencia (Universidades Complutense y Pontificia de Comillas en España y Universidad de Sussex en Reino Unido). Finalmente, la Asociación de Matronas de Zambia aportará el inigualable valor de su perspectiva asistencial.
El proyecto se desarrollará a lo largo de cuatro años, y dará comienzo en septiembre de 2021 para evitar, en lo posible, que la actual situación de pandemia afecte a su correcto desarrollo.