Analizamos la siniestralidad laboral de los trabajadores del sector logístico

AddToAny

https://dnfqencmde1ig.cloudfront.net/sites/all/themes/drpl/logo.pngComunidad de Madrid
MRC101

El Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo acaba de editar la publicación “Siniestralidad laboral de los trabajadores del sector de la logística”. Se trata de un estudio estadístico centrado en el sector de la logística de nuestra Región que analiza la siniestralidad  en este ámbito teniendo en cuenta las características del mercado laboral según sexo, grupos de edad, tipo de contrato y rama de actividad de los afiliados a la Seguridad Social.

https://dnfqencmde1ig.cloudfront.net/sites/default/files/contenidos_compuestos/siniestralidad_laboral_de_los_trabajadores_del_sector_de_la_logistica.png11701326Siniestralidad laboral de los trabajadores en el sector de la logística
15 febrero 2022

El estudio, que puede consultarse en la página web, pretende profundizar en el perfil del trabajador de este sector referido a la salud y seguridad en el trabajo. Aunque en la definición de este perfil se contemplan los accidentes in itinere (los que sufra el trabajador al ir o volver del lugar de trabajo), los objetivos principales del informe son aquellos que se sufran en jornada laboral (en el centro o lugar de trabajo habitual, en otro centro o lugar de trabajo y en desplazamiento en su jornada laboral).

Tradicionalmente se solía identificar a las empresas logísticas con meros transportistas, cuya función exclusiva se interpretaba como la del traslado de mercancías de un punto a otro. Sin embargo, la evolución del sector supone la integración de las actividades de transporte con una serie de servicios, cada vez más complejos, englobados dentro del concepto de actividad logística.

La actividad logística es un proceso que aúna información, almacenamiento y transporte. Así, esta actividad englobaría el conjunto de “servicios puente entre fabricantes de mercancías y clientes” y que incluiría –además del transporte- las actividades de gestión de inventarios y pedidos, fraccionamiento de carga, almacenamiento, facturación, ensamblaje y empaquetado final, etc.

En este sentido, cabe recordar que la Comunidad de Madrid cuenta con la mayor concentración de infraestructuras logísticas y de transportes de España, con más de 38 millones de metros cuadrados dedicados a un sector que representa el 5,5% del PIB regional, consolidándose como centro neurálgico de esta industria en todo el país.

El IRSST pone especial atención en informar a los trabajadores y empresarios de este sector. En su página web pueden consultarse publicaciones como Principales riesgos laborales en los centros de logística de la Comunidad,  y Prevención de riesgos laborales en operaciones de carga y descarga en muelles de almacén de carga. Estas publicaciones responden a campañas de asesoramiento llevadas a cabo por los técnicos del IRSST.

El VI Plan Director de Prevención de Riesgos Laborales de la Comunidad de Madrid establece como objetivo la integración y liderazgo de la prevención de riesgos laborales orientada hacia un futuro del trabajo seguro y saludable. Por ello contempla actuaciones específicas en los centros logísticos.