El IRSST analiza la prevención de riesgos laborales en el sector agrario
El Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo (IRSST) de la Comunidad de Madrid, en colaboración con el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA) ha celebrado durante tres días unas jornadas en las que se ha abordado cómo prevenir los accidentes laborales y las enfermedades profesionales relacionadas con las actividades agrarias.
Con el objetivo de analizar las diferentes problemáticas en prevención de riesgos laborales en el sector agrario, el Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Comunidad de Madrid ha organizado en las instalaciones del IMIDRA y a través de videoconferencia unas jornadas en las se han explicado a los asistentes desde la accidentalidad vinculada al uso de tractores y otros equipos hasta los riesgos relacionados con la exposición a la intemperie, pasando por la prevención de enfermedades como las zoonosis, las medidas a tener en cuenta en los accesos a cubiertas en pequeñas reparaciones o las prácticas adecuadas en operaciones de poda en altura.
Durante tres días los técnicos de la Unidad Técnica de Formación y Sensibilización del IRSST han repasado las condiciones particulares del sector agrario, poniendo de relieve que “en muchas ocasiones, el agricultor o el ganadero realiza su trabajo en un ambiente de aislamiento y soledad”, además de que “se trata de una actividad expuesta a muchos condicionantes externos que introducen elementos de incertidumbre, estrés y nerviosismo que hay que tener presentes” para posteriormente proponer medidas preventivas generales como la planificación de las jornadas de trabajo, el ajuste de las contrataciones a las campañas agrarias y las necesidades de la mano de obra a las condiciones de estacionalidad o adaptar la formación de los trabajadores a la diversidad cultural y los nuevos retos tecnológicos.
Además, las jornadas han abordado los riesgos derivados de la exposición a productos químicos fitosanitarios y los riesgos de seguridad en los almacenamientos, sin olvidar los accesos ocasionales pero muy peligrosos a los espacios confinados y la posible existencia de materiales que incluyen amianto. Finalmente, también se ha incidido en los riesgos ergonómicos derivados de posturas forzadas y manipulación de cargas, haciendo hincapié en enfermedades derivadas de los mismos como pueden ser el síndrome del túnel carpiano o la epitrocleítis.
Marina Parra Rudilla, gerente del IRSST, acompañada de Mónica Martínez Castañeda, directora gerente del IMIDRA, ha clausurado estas jornadas agradeciendo la colaboración de este organismo, en especial a la coordinadora Soledad Marta Letón, y poniendo el énfasis en la importancia de poner la formación al servicio de los trabajadores para que estos sepan reconocer las enfermedades profesionales relacionadas con su puesto de trabajo.