El Hospital público Ramón y Cajal, certificado por su 'Excelencia' en la implementación del 'Decálogo de la Eliminación de la Hepatitis C'
MÁS DE 2.770 PACIENTES TRATADOS, CON TASAS DE CURACIÓN DEL 95%
El Hospital Universitario Ramón y Cajal, centro público de la Comunidad de Madrid, ha recibido el 'Certificado de Excelencia' en la implementación del 'Decálogo de la Eliminación de la Hepatitis C' de manos de la directora general de Salud Pública de la Comunidad de Madrid, Elena Andradas. Este hospital madrileño ha tratado a 2.778 pacientes, con tasas de curación del 95%.

El acto estuvo presidido por el director gerente del Hospital Universitario Ramón y Cajal, el Dr. Carlos Mingo, acompañado por el jefe del Servicio de Gastroenterología, el doctor Agustín Albillos; la coordinadora de la certificación y facultativo del Servicio de Gastroenterología y Hepatología, la doctora Beatriz Mateos; la representante de la Asociación Española para el Estudio del Hígado, la doctora Rosa Martín, y la gerente de Acceso al Mercado y Relaciones Institucionales de AbbVie, Amparo Valladares.
Este reconocimiento destaca y pone de manifiesto el esfuerzo colectivo que han realizado numerosos servicios del Hospital Ramón y Cajal, con un papel más nuclear de los servicios de Gastroenterología, Enfermedades Infecciosas y Microbiología.
Plan estratégico nacional en 2015
La Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH), en colaboración con la compañía biofarmacéutica AbbVie, ha puesto en marcha el proceso de certificación de los hospitales en la excelencia en la implementación del Decálogo de la Eliminación de la Hepatitis C, con el objetivo de que los centros sanitarios españoles pongan en marcha las medidas necesarias para avanzar en la eliminación de esta enfermedad. El camino de la eliminación de la hepatitis C se inicia en España con la aprobación del plan Estratégico para el Abordaje de la Hepatitis C en el Sistema Nacional de Salud, en 2015, que facilitó el acceso al tratamiento de forma generalizada y priorizada de los pacientes con infección activa. Desde entonces se han tratado más de 166.000 pacientes, de ellos 2.778 en el Hospital Universitario Ramón y Cajal con tasas de curación mayores del 95%.
El "Decálogo para la Eliminación de la Hepatitis C", avalado por la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH), la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD), la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) y el Grupo de estudio de las hepatitis víricas (GEHEP), es un documento que contiene los requisitos que deben cumplir los hospitales para avanzar en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes con esta enfermedad.
En un esfuerzo por consolidar este decálogo y por incentivar su aplicación en los hospitales, la AEEH ha creado una norma específica que establece indicadores precisos que permiten hacer un seguimiento y evaluación rigurosos del cumplimiento de los diez puntos cruciales delineados en el documento de consenso.
En este sentido, los hospitales que han cumplido los requisitos marcados por esta norma pueden obtener la certificación que busca reconocer a aquellos centros que alcancen la "Excelencia en la Implementación del Decálogo para la Eliminación de la Hepatitis C". El decálogo y las certificaciones de los hospitales tienen el objetivo de continuar avanzando en la eliminación de la hepatitis C en España, poniendo el foco en las estrategias de micro-eliminación para llegar a los pacientes que todavía quedan por diagnosticar y tratar.