El Servicio de Medicina Preventiva del Hospital público Ramón y Cajal presenta un completo libro sobre la especialidad
En colaboración con cerca de 300 expertos a nivel nacional
El Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital Universitario Ramón y Cajal, centro público de la Comunidad de Madrid, ha presentado el libro “La Medicina Preventiva y Salud Pública en la Práctica Clínica”, una obra en la que a través de casi 1.700 páginas se hace un repaso, en colaboración con cerca de 300 expertos, a la especialidad de Medicina Preventiva y Salud Pública con una completa visión de la especialidad. La publicación ha sido dirigida por el jefe de Medicina Preventiva y Salud Pública de este hospital público madrileño, el doctor Jesús María Aranaz, y por el doctor Jorge de Vicente, también especialista del mismo servicio.
Al acto han asistido también, entre otras autoridades, la directora general de Salud Pública de la Consejería de Sanidad, Elena Andradas, la directora general de Humanización, Atención y Seguridad del Paciente de la Consejería de Sanidad, Celia García, junto al director gerente y el director médico del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Dr. Carlos Mingo y Dr. Rafael Martínez, respectivamente.
“El Dr. Aranaz vuelve a coordinar –ha recordado Elena Andradas refiriéndose al libro “La gestión sanitaria orientada hacia la calidad y la seguridad de los pacientes” que se presentó en el Ministerio de Sanidad en 2017- a un importantísimo número de profesionales (un esfuerzo colaborativo que ha reunido a casi 300 expertos en esta ocasión) de nuestro país que, desde muy diferentes perspectivas y con una metodología muy bien adaptada al momento actual y a nuestra cultura, y siempre con una vertiente muy práctica, incorpora el conocimiento científico para que los profesionales de Ciencias de la Salud puedan utilizarlo como una herramienta de referencia”.
Prologado por la profesora y jefa del Departamento de Ciencias de la Salud Ambiental de la Universidad de Columbia (Escuela de Salud Pública de Mailman, Nueva York), la Dra. Ana Navas-Acien, cuenta con casi 1.700 páginas repartidas en 2 tomos, bajo 9 secciones y 96 capítulos (el libro ya está disponible on-line).
Pese a su gran volumen, según la directora general de Salud Pública de la Comunidad de Madrid, es “muy fácil de consultar” y, a buen seguro, facilitará “el aprendizaje de todos los que se aproximen a esta materia desde la práctica clínica”.
Por su parte, el director gerente del Hospital ha recordado cómo la crisis sanitaria provocada por la pandemia de COVID-19 puso de relieve “la importancia de la Medicina Preventiva y la Salud Pública como una disciplina fundamental e indispensable para salvaguardar la salud y la seguridad tanto de los pacientes, como de la población general”. Esta es, a su juicio, “una disciplina extensa y dinámica, que debe ser capaz de ofrecer respuestas rápidas y efectivas dentro de una realidad cambiante”.
Y en este contexto y “frente a este reto”, recalca el Dr. Mingo, se ha elaborado esta obra, en la que “han participado un amplio elenco de expertos procedentes de la práctica totalidad de la geografía española, coordinado y dirigido por nuestro Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública con el doctor Jesús Aranaz a la cabeza”.
El libro, ha destacado el Dr. Jesús María Aranaz, “revisa y analiza el estado actual del conocimiento del conjunto de la cartera de servicios de la Medicina Preventiva y Salud Pública”. “Contempla –añade- la Salud Pública, la vigilancia epidemiológica, la investigación clínica, la vacunación, la higiene y bioseguridad ambiental, el reprocesamiento de dispositivos médicos, la calidad asistencial, la seguridad del paciente y la gestión sanitaria”. “¿Por qué este libro?”, se pregunta el jefe del Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública. “Porque sospechábamos –añade el Dr. Aranaz- que, en nuestra disciplina, al igual que en el resto de las especialidades médicas, lo que nos ha acompañado a lo largo de los tiempos ha sido, por una parte, la incertidumbre y, por otra, la variabilidad”. “Y en la medida de lo posible, nuestra obligación está en intentar reducir, lo que se pueda, ambas”, reconoce.
Recomendaciones para la práctica clínica
Otra gran cuestión es, a su juicio, “¿Para qué este libro”? “Para hacer frente –explica el Dr. Aranaz- al doble reto al que nos enfrentábamos cuando decidimos su elaboración. Por un lado, actualizar y estandarizar las recomendaciones para la práctica clínica [se publican cada día más de 7.000 artículos en revistas indexadas] en esta disciplina, la Medicina Preventiva y la Salud Pública, y por otro, posicionarse como una herramienta de consulta que incorpora recursos formativos y otros contenidos complementarios para la práctica clínica”. Y concluye: “Espero que lo hayamos logrado”.
El primer tomo abarca las secciones de Salud Pública; Medidas de vigilancia, prevención y control de infección relacionada con la asistencia sanitaria (IRAS); Investigación clínica; y Vacunación y consulta externa de medicina preventiva. El segundo tomo hace lo propio con las secciones de Higiene y bioseguridad ambiental; Reprocesamiento de dispositivos médicos; Calidad de la asistencia sanitaria; Seguridad del paciente; y Gestión sanitaria.
La presentación del libro se ha enmarcado en una jornada compuesta de tres mesas y una conferencia inaugural a cargo del consejero de Sanidad de la Representación Permanente de España ante la Unión Europea, D. Enrique Terol García, que ha intervenido hablando de “Los retos de la Salud Pública en Europa”.
Después, la primera mesa, moderada por el Director Gerente, ha tratado sobre la opinión de los directivos en distintos aspectos, como las enseñanzas adquiridas de las crisis para la Salud Pública, la colaboración entre la Medicina Preventiva hospitalaria con la Dirección General de Salud Pública, la transversalidad de la calidad en la Medicina Preventiva o la investigación en vacunas más allá de la industria”.
Conversaciones entre sociedades científicas
En el apartado de conversaciones entre sociedades científicas, título de la segunda mesa, moderada por el propio Dr. Aranaz, las ponencias han versado sobre las fuentes para la práctica de la Medicina Preventiva, sus implicaciones en la gestión sanitaria y cómo los sellos de calidad contribuyen a la mejora continua de las especialidades médicas.
Por otra parte, la visión de los profesionales ha quedado reflejada en la última mesa que, moderada por la Dra. Cristina Díaz-Agero, especialista del Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario Ramón y Cajal, ha analizado aspectos como la mejora de los resultados de la práctica clínica con el apoyo de la Medicina Preventiva y la Salud Pública, el traslado de la información de las redes de vigilancia epidemiológica a las medidas de Salud Pública, cómo mejorar la visibilidad de la central de esterilización en la práctica clínica o la colaboración entre servicios y el establecimiento de sinergias para la mejora.
La jornada ha concluido con una intervención sobre el futuro de la seguridad del paciente por parte de Yolanda Agra, de la Fundación por la Investigación, Docencia e Innovación en Seguridad del Paciente (FIDISP), a la que ha presentado el Dr. Jorge de Vicente.