El Hospital público Clínico San Carlos, pionero en utilizar IA y realidad aumentada en intervenciones coronarias percutáneas

AddToAny

https://dnfqencmde1ig.cloudfront.net/sites/all/themes/drpl/logo.pngComunidad de Madrid
JGM4524

HA REALIZADO LA PRIMERA INTERVENCIÓN CORONARIA EN EL MUNDO DE ESTAS CARACTERÍSTICAS

Cardiólogos del Instituto Cardiovascular del Hospital Clínico San Carlos, de la red sanitaria pública de la Comunidad de Madrid, han realizado la primera intervención coronaria guiada a través de catéter en el mundo con técnicas de realidad aumentada e Inteligencia Artificial (IA) a un paciente de 89 años que presentaba varias arterias coronarias obstruidas. La técnica se basa en la fusión de imágenes coronarias obtenidas previamente con un TAC, que muestran la estructura de las arterias y la presencia de arteriosclerosis o calcio depositado en sus paredes, con las imágenes angiográficas. Al superponer el TAC coronario sobre las imágenes de la angiografía los cardiólogos pueden tratar, con alta precisión, el segmento de la arteria que precisa tratamiento, conociendo la cantidad de calcio presente en la misma. Una ventaja adicional de la IA en la planificación y ejecución de la intervención es el cálculo exacto de la cantidad de musculo cardiaco que se beneficia de la operación.

https://dnfqencmde1ig.cloudfront.net/sites/default/files/doc/sanidad/comu/img_3782.jpg44642736El cardiólogo del Clínico San Carlos, Javier Escaned, explica las ventajas de la técnica
23 junio 2025

Con esta técnica “el grado de precisión de nuestras intervenciones aumenta a niveles sin precedentes. Gracias a la misma, durante la intervención podemos guiarnos por imágenes enriquecidas con la información existente en el TAC, procesada digitalmente y analizada con algoritmos de IA, y fusionada con la imagen generada por Rayos X que, hasta ahora, veníamos utilizando de forma convencional, explica el jefe de Sección de Cardiología del Hospital Clínicos San Carlos, Javier Escaned.

Técnica que permite anticipar los resultados de la intervención

Otro aspecto importante de esta novedosa técnica es que permite anticipar los resultados de la intervención, ya que con ella “se puede realizar la implantación virtual de un stent para valorar si una intervención planeada permitiría alcanzar un resultado óptimo para el paciente, es decir, que permite anticipar el beneficio de la implantación real de un stent para el paciente, evitando la angina residual”, continúa Escaned.

Lo novedoso de esta técnica es que las intervenciones coronarias con catéter tradicionalmente se realizaban utilizando la angiografía coronaria “con la que se puede ver el grado de obstrucción de las arterias, pero que no proporciona información sobre las características de la aterosclerosis, el grado de limitación del flujo coronario o la cantidad de músculo cardíaco que depende de cada rama arterial, añade el cardiólogo de este hospital público madrileño, Javier Escaned.

Sin embargo, con el desarrollo de sistemas digitales que permiten obtener dicha información a partir de un TAC coronario y los algoritmos de inteligencia artificial creados exclusivamente en el Hospital Clínico San Carlos “hemos podido fusionar la información de ambos sistemas para que, en tiempo real, los cardiólogos que hemos realizado la intervención pudiéramos disponer de dicho análisis fusionado con la angiografía mediante técnicas de realidad aumentada”, prosigue Escaned.

Los cardiólogos de este hospital público madrileño llevan años trabajando en el campo de la angiografía coronaria funcional, y durante los últimos años han centrado su atención en cómo mejorar la calidad y precisión de las angioplastias coronarias utilizando la información obtenida de forma no invasiva con el TAC coronario, que se está convirtiendo, de forma creciente, en la técnica de diagnóstico más utilizada en los pacientes con aterosclerosis coronaria.

Este avance es el resultado de la creciente integración de los distintos profesionales involucrados en el proceso de atención al paciente con enfermedades cardiovasculares: “Al trabajo conjunto de distintos servicios y unidades se unen oportunidades tecnológicas como ésta, que contribuyen a una mayor precisión y efectividad en los tratamientos proporcionados a nuestros pacientes”, ha señalado el jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Clinico San Carlos, Julián Pérez-Villacastín.

Esta intervención pionera, realizada por los cardiólogos del Clínico San Carlos Nieves Gonzalo y Javier Escaned, se ha retransmitido al congreso EuroPCR donde se congregaron miles de expertos de toda Europa, en el encuentro anual más importante sobre cardiología intervencionista que tiene lugar en nuestro continente y en el que miles de especialistas comparten sus conocimientos y experiencias sobre técnicas percutáneas en el ámbito de la cardiología.