Atención Primaria de la Comunidad de Madrid prosigue en el distrito de Fuencarral-El Pardo la investigación sobre la salud de la población a lo largo de los próximos 20 años

AddToAny

https://dnfqencmde1ig.cloudfront.net/sites/all/themes/drpl/logo.pngComunidad de Madrid
EMM269

Los investigadores contactan por teléfono con 4.000 vecinos de la zona de 16 a 79 años para la realización de exploraciones y pruebas en el Centro de Salud Barrio del Pilar

La Gerencia Asistencial de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid prosigue su investigación sobre medicina de precisión con el laboratorio habilitado en el Centro de Salud Barrio del Pilar, en el distrito madrileño de Fuencarral-El Pardo, cuarto de estas características de la Comunidad de Madrid. Esta investigación (IMPact) sobre el estudio de la salud de la población a lo largo de los próximos 20 años, se llevará a cabo con la participación de 20.000 residentes de la Comunidad. Se cuenta ya con cuatro puntos de estudio en la región para diseñar en un futuro tratamientos personalizados y hasta la fecha 1.860 madrileños participan en el proyecto.

https://dnfqencmde1ig.cloudfront.net/sites/default/files/doc/sanidad/comu/260625_investigacion_en_cs_barrio_del_pilar.jpeg16001200Charo Azcutia visita el nuevo nódulo del estudio impact
27 junio 2025

Los resultados de este trabajo, que se realiza a lo largo de la vida de los participantes, servirán para estudiar las causas de las enfermedades y conocer cómo prevenirlas, avanzando así en la medicina de precisión y ofreciendo en un futuro tratamientos personalizados.

La gerente asistencial de Atención Primaria, Rosario Azcutia, ha visitado el nuevo Nodo para conocer el funcionamiento de este innovador dispositivo. Desde el nuevo NODO se contacta desde el pasado mes de abril, por teléfono y de manera progresiva, con 4.000 vecinos con edades comprendidas entre los 16 y los 79 años, extraídos de una muestra aleatoria y representativa.

“Animo a todas las personas que reciban esta llamada a acudir a este punto de investigación donde profesionales sanitarios formados ad hoc les realizarán distintas pruebas y exploraciones, que permitirán diseñar la medicina del futuro. Si te llaman, ven”, indicó Azcutia.

En la fase inicial cada uno de ellos es citado en tres ocasiones: la primera para firmar el consentimiento informado y cumplimentar un amplio cuestionario que servirá para analizar el papel que desempeñan los determinantes biológicos, ambientales y sociales en el origen de las principales enfermedades y problemas de salud en España.

En las siguientes citas, serán sometidos a un análisis de sangre, orina y muestra de uñas (para estudiar acumulación de metales) y un examen físico con numerosas pruebas como exploraciones antropométricas, actividad física, monitorización de la presión arterial o pruebas de capacidad aeróbica, auditiva y cognitivas, entre otras.

El proyecto Cohorte IMPacT está coordinado por el Consorcio Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) a través de su Área de Epidemiología de Salud Pública (CIBERESP) y el Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III.

En la Comunidad de Madrid, la Atención Primaria lidera, bajo la coordinación de la Unidad de Investigación un amplio equipo de profesionales de diferentes unidades: direcciones de la Gerencia, de los centros de salud y técnicos IMPacT contratados expresamente para el proyecto. Cuenta con el apoyo para la gestión de la financiación, de la Fundación para la Investigación e Innovación Biosanitaria (FIIBAP). Además, los investigadores de la Gerencia son los referentes a nivel nacional de la formación que se ofrece a los profesionales de IMPacT para trabajar en el estudio.

Hasta la fecha, 1.860 residentes de la región madrileña están participando en este proyecto, acudiendo regularmente al centro de salud correspondiente para proseguir con las pruebas.

En la Comunidad de Madrid, se inició la investigación IMPacT en marzo de 2023 en el Centro de Salud General Ricardos, en Madrid. En marzo de 2024 se abrió el segundo punto de exploraciones en el Centro de Salud María Montessori, Leganés; a principios de este año el de Monterrozas, Las Rozas de Madrid, y en abril el visitado hoy del Barrio del Pilar, al que se añade el abierto recientemente en Alcalá