El IRSST analiza los retos legales y preventivos sobre incapacidad permanente

AddToAny

https://dnfqencmde1ig.cloudfront.net/sites/all/themes/drpl/logo.pngComunidad de Madrid
PPM89

El Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo (IRSST) de la Comunidad de Madrid ha celebrado la jornada técnica Incapacidad Permanente y PRL: nuevos interrogantes para reflexionar sobre los cambios introducidos por la reciente Ley 2/2025.

https://dnfqencmde1ig.cloudfront.net/sites/default/files/contenidos_compuestos/1000127321.jpg20481536ponentes sobre escenario jornada
02 julio 2025

En un acto celebrado en la Escuela de Relaciones Laborales de la Universidad Complutense de Madrid, el Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Comunidad de Madrid reunió a 80 personas de forma presencial y 420 a través de la modalidad online para abordar y analizar, a través de las ponencias de expertos en derecho laboral, la nueva Ley 2/2025 que elimina la extinción automática del contrato por incapacidad permanente, adaptándola a los principios de la Unión Europea.

La jornada, inaugurada por Marina Parra, gerente del IRSST, se inició con las reflexiones de María del Mar Alarcón, profesora de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad Rey Juan Carlos, quien subrayó que la ley garantiza que antes de finalizar cualquier contrato laboral por incapacidad permanente, la empresa debe evaluar la posibilidad de realizar ajustes razonables en el puesto de trabajo para mantener al trabajador en activo. Alarcón recordó además que esta obligación viene avalada por la Ley General de Discapacidad y la Ley 15/2022 y refuerza el control judicial para garantizar que no exista discriminación.

Por su parte, Jesús Lahera, catedrático de Derecho del Trabajo de la Universidad Complutense de Madrid, analizó en su exposición las vías que pueden darse tras una declaración de incapacidad permanente, indicando que esta nueva legislación establece un protocolo claro para que la persona trabajadora, en un plazo de diez días tras la declaración de incapacidad permanente, solicite adaptaciones para continuar en la empresa. Asimismo, señaló que si esto no fuese posible, la extinción solo procedería tras justificar que no existen vacantes compatibles ni ayudas para adaptaciones, o bien que esta adaptación pudiese conllevar una carga excesiva para la empresa.

La jornada del IRSST finalizó con un debate sobre las implicaciones preventivas que contó con la participación de varios expertos de servicios de prevención, en el que se destacó cómo esta reforma legislativa supone un nuevo reto en la prevención de riesgos laborales y en la inclusión laboral, al tiempo que abre las expectativas a la práctica jurídica en la gestión de la incapacidad laboral para empresas y personas trabajadoras.