Dos equipos del Instituto de Investigación del Hospital Puerta de Hierro consiguen sendas ayudas de La Fundación Mutua Madrileña

AddToAny

https://dnfqencmde1ig.cloudfront.net/sites/all/themes/drpl/logo.pngComunidad de Madrid
LPP87

Los proyectos beneficiarios están liderados por Javier Carbone y Carlos Martín, profesionales del hospital público Puerta de Hierro

Dos investigaciones lideradas por profesionales del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Puerta de Hierro, centro público de la Comunidad de Madrid, han conseguido dos de las Ayudas a la Investigación Médica que concede anualmente la Fundación Mutua Madrileña. La entidad ha entregado sus XXII Ayudas a la Investigación Médica a un total de 23 proyectos científicos que se llevarán a cabo en hospitales de toda España.

https://dnfqencmde1ig.cloudfront.net/sites/default/files/doc/sanidad/comu/fachada_huphm.jpg51593177Fachada hospital Puerta de Hierro
16 julio 2025

El primero de los estudios que ha recibido la ayuda de la Fundación Mutua Madrileña cuenta con el doctor Javier Carbone, jefe del Servicio de Inmunología del Hospital Puerta de Hierro, como investigador principal y se trata de un estudio observacional prospectivo que lleva por título “El potencial rol tolerogénico de la inmunoglobulina intravenosa anti CMV en trasplante de órgano sólido: Cambio de Concepto”.

Según explica el doctor Carbone, estos preparados de anticuerpos de inmunoglobulina intravenosa anti CMV se obtienen de donantes que tienen un alto nivel de anticuerpos anti-citomegalovirus y se utilizan para evitar la infección por este virus en los pacientes trasplantados de alto riesgo. Además de aportar defensas contra el virus en conjunto con los antivirales que se usan de rutina, estudios preliminares del grupo del doctor Carbone describieron que también pueden ejercer una actividad inmunomoduladora.

“Lo que se quiere evaluar en el estudio, en trasplantados de órgano sólido que usen según indicación habitual estos preparados, es si se produce un aumento de células específicas contra el virus y un cambio en las características de los linfocitos que pueden apuntar a un perfil tolerogénico”, señala el jefe del Servicio de Inmunología del Hospital Puerta de Hierro.

Se estima que la investigación tendrá una duración de 3 años y participarán en la misma, además del Servicio de Inmunología, los Servicios de Neumología, Cardiología, Nefrología, Aparato Digestivo y Microbiología del Hospital Puerta de Hierro, entre otros. El esfuerzo, además, es multicéntrico, con la colaboración del Hospital General Universitario Gregorio Marañón y del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander.

El segundo de los proyectos beneficiarios del Hospital Puerta de Hierro, “Estudio de los cambios hemodinámicos producidos en la aorta en el síndrome de Marfan tras cirugía de reimplante valvular aórtico mediante RMN 4D-flow”, está liderado por el doctor Carlos Martín, responsable del Servicio de Cirugía Cardiaca del Hospital Puerta de Hierro. Es un trabajo a tres años en el que se realizarán resonancias magnéticas 4DFlow (un programa que permite ver la sangre a través de la aorta y mide las diferencias hemodinámicas del flujo sanguíneo).

Tal y como apunta el responsable de Cirugía Cardiaca del centro público ubicado en Majadahonda, “con esta investigación se quiere comparar si existen diferencias de este flujo sanguíneo entre pacientes con Síndrome de Marfan operados y no operados, al tiempo que se intentará analizar si esas diferencias se relacionan con una peor durabilidad de la válvula aórtica reparada y mayor riesgo de sufrir eventos aórticos”.

Este estudio se desarrolla en el Hospital Puerta de Hierro porque en el centro existe la Unidad de Marfan, donde son seguidos en consulta más de 400 pacientes al año. Además del doctor Martín como investigador principal, en el estudio participan como investigadores colaboradores dos médicos adjuntos más del Servicio de Cirugía Cardiaca, los doctores Daniel Martínez y Juan De Villarreal), el doctor Jesús Mirelis, del Servicio de Cardiología y el doctor David Petite, del Servicio de Radiología del centro.

XXII Ayudas a la Investigación Médica de la Fundación Mutua Madrileña

Las Ayudas a la Investigación Médica que concede la Fundación Mutua Madrileña están dotadas, en su 22ª edición, de 2,3 millones de euros destinados a 23 nuevos proyectos científicos de equipos de investigación de un total de 18 centros de 9 comunidades autónomas diferentes.

Las investigaciones que han recibido las ayudas de la fundación se llevarán a cabo en las áreas de trasplantes, enfermedades raras infantiles, lesiones graves traumatológicas, salud mental infanto-juvenil y tumores de cabeza y cuello.

A través de estas ayudas, Fundación Mutua Madrileña ya ha destinado más de 70 millones de euros a la investigación médica de calidad que se hace en nuestro país.