La Cátedra IRSST-UCM aborda el futuro de los riesgos psicosociales en los Cursos de Verano de San Lorenzo de El Escorial
El Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo (IRSST) de la Comunidad de Madrid, a través de su cátedra con la Universidad Complutense, ha organizado esta jornada para abordar los riesgos psicosociales, visibilizar la importancia de la salud mental en el trabajo y dar a conocer las propuestas que se están llevando a cabo para mejorar la prevención en este ámbito.

En su labor de divulgación de la cultura preventiva en la región, el IRSST ha participado en los cursos de verano de San Lorenzo de El Escorial para analizar el futuro de los riesgos psicosociales a través de su Cátedra IRSST-UCM. En un marco incomparable y presentada por Juan Francisco Díaz Morales, Catedrático de Psicología Social, del Trabajo y Diferencial en la Universidad Complutense de Madrid, la jornada ha incidido en el impacto emocional, social y económico que tiene la gestión de los riesgos psicosociales y cómo abordar su prevención de cara a mejorar la salud y el bienestar de los trabajadores.
En primer lugar, Marina Parra, directora general de Trabajo y gerente del IRSST, ha destacado la importancia de los factores psicosociales como componente esencial de la gestión empresarial, indicando que “priorizar el bienestar de los empleados a través de una gestión integral y eficaz de estos factores no solo beneficia a los trabajadores, sino que también contribuye al éxito y la sostenibilidad de la empresa e incluso me arriesgo a decir a la prosperidad de la sociedad”. Además, ha recordado la importancia que para el IRSST tienen estos factores y la labor que se lleva años realizando en este ámbito: “la Comunidad de Madrid está firmemente comprometida con la seguridad, salud y bienestar de los trabajadores madrileños y con el apoyo a las empresas porque somos conscientes de que el mundo laboral está en constante evolución, incluyendo los desafíos que afectan a la salud mental de nuestros trabajadores”.
A continuación, se ha abordado El futuro de los riesgos psicosociales en una mesa redonda con representantes de instituciones del mundo laboral del más alto nivel, donde se han analizado los principales retos del presente y las estrategias que marcarán el futuro. Félix Peinado, director de la Oficina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para España, ha presentado las herramientas de su organización para afrontar los problemas de salud mental derivados o agravados por el trabajo, señalando sus tres estrategias principales “la prevención, la protección y formación gerencial y a las personas trabajadoras y, por último, el apoyo mediante ajustes razonables del trabajo, programas de retorno al mismo e iniciativas de empleo”.
Por su parte, Aitana Garí, directora del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), definió los factores de riesgo, la exposición de estos que se tiene en España y los daños a la salud que producen, para concluir incidiendo en que “los daños a la salud son multicausales, pero las condiciones organizativas del trabajo son determinantes”.
Para finalizar, Carlos Arranz, director de la Dirección Especial de la Inspección de Trabajo, habló de los elementos clave para mejorar la gestión de estos riesgos en las empresas, aportando la evaluación de los resultados de las actuaciones inspectoras y reflexionando sobre la importancia de reforzar lo psicosocial “actualizando definiciones para equiparar salud física y salud mental, reforzando las obligaciones relacionadas con la gestión preventiva o potenciando las campañas en sectores de actividad estratégicos: gestión de la edad, trabajo a distancia o desconexión digital” entre otras aportaciones.
Seguidamente, representantes de empresas reconocidas por su compromiso con la prevención y gestión de los riesgos psicosociales han participado en la mesa redonda Buenas prácticas en factores psicosociales y salud mental. Magníficos testimonios y experiencias muy inspiradoras por parte de Silvia Victoria de la Loma, directora del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de Grupo Santander; Anabel Fernández, CEO de AfforHealth; y María Luisa García, gerente de M45 Conservación.
Finalmente, y como cierre, David Carabantes, delegado del Rector para la Cultura Preventiva de la Universidad Complutense, ha destacado la importancia de generar espacios de reflexión donde compartir experiencias y conocimientos. Una apuesta en la que el IRSST está plenamente enfocado con la realización de este tipo de actos que permiten buscar respuestas efectivas a problemas emergentes derivados de un entorno laboral en constante transformación a través de la experiencia, la investigación y la innovación.