El Hospital público Gregorio Marañón impulsa la simulación clínica como herramienta clave en la formación de enfermeras especialistas en Salud Mental

AddToAny

https://dnfqencmde1ig.cloudfront.net/sites/all/themes/drpl/logo.pngComunidad de Madrid
SLA20

El estudio ha sido premiado en la Gala del CODEM

El Hospital General Universitario Gregorio Marañón, centro público de la Comunidad de Madrid, ha sido reconocido con el 3º Premio de Investigación en la Gala del Colegio Oficial de Enfermería de Madrid (CODEM) por liderar un estudio pionero en la formación de enfermeras especialistas en Salud Mental mediante simulación clínica de alta fidelidad. Esta metodología permite entrenar habilidades comunicativas en escenarios realistas, seguros y emocionalmente intensos.

https://dnfqencmde1ig.cloudfront.net/sites/default/files/doc/sanidad/comu/premio_gregorio_maranon_web.jpg1170780profesionales sanitarios
17 julio 2025

El estudio “De la simulación a la realidad: entrenando habilidades comunicativas en enfermeras de Salud Mental”, coordinado por el investigador principal, Julio González Luis, enfermero especialista en Salud Mental del Servicio de Urgencias de Psiquiatría, Interconsulta y Agenda de Salud Mental Infanto-juvenil, durante su etapa en el Hospital Gregorio Marañón. El trabajo ha demostrado que el uso de simulación clínica mejora significativamente la capacidad de comunicación, la empatía y el manejo emocional de las futuras profesionales de enfermería en salud mental.

La investigación, desarrollada con la participación de las 69 enfermeras internas residentes (EIR) de Salud Mental de toda la Comunidad de Madrid, ha sido una experiencia pionera: por primera vez, se integra de forma estructurada la simulación de alta fidelidad en la formación sanitaria especializada, utilizando la metodología MAES© (Metodología de Aprendizaje en Entornos Simulados), hasta ahora aplicada casi exclusivamente en programas de pregrado.

Las simulaciones se realizaron con actores que representaban pacientes en crisis, recreando situaciones críticas de alta carga emocional, como intentos autolíticos o episodios psicóticos agudos. Estas sesiones permitieron a las residentes entrenar cómo escuchar, calmar, evaluar el riesgo y tomar decisiones bajo presión, con el acompañamiento de expertos docentes en simulación y salud mental.

Para una atención más humana, segura y eficaz

“En salud mental, cada segundo cuenta. Las enfermeras son muchas veces las primeras profesionales en detectar un riesgo de suicidio y actuar. Este entrenamiento salva vidas”, destaca Julio González

El proyecto destaca por su innovación metodológica, su alto valor clínico y social y por su transferibilidad, al establecer un modelo de formación replicable en otros ámbitos de la salud. Además, refuerza el mensaje de que la simulación clínica debe ocupar un lugar prioritario en la formación sanitaria, no solo como herramienta técnica, sino como motor de una atención más humana, más segura y más eficaz.

La entrega del galardón tuvo lugar en el marco de la IX Gala de la Investigación del Colegio Oficial de Enfermería de Madrid, un evento que reunió a representantes de la sanidad madrileña y puso en valor el papel de la Enfermería en la generación de conocimiento científico y la mejora del sistema de salud. En total, se premiaron siete proyectos en las categorías general y de práctica avanzada.