El Hospital público Infanta Cristina imparte formación en reanimación cardiopulmonar a adultos y niños
En el Día Mundial de la Parada Cardiaca, el 16 de octubre
El Hospital Universitario Infanta Cristina, centro público de la Comunidad de Madrid situado en Parla, ha impartido formación en Reanimación Cardiopulmonar (RCP) a adultos y niños con motivo del Día Mundial de la Parada Cardiaca, que se conmemora el 16 de octubre. Esta iniciativa, desarrollada por profesionales de la Unidad de Cuidados Intensivos y del Servicio de Pediatría, con el fin de instruir a la población sobre cómo realizar una atención precoz fuera del ámbito hospitalario y mejorar así el pronóstico de los pacientes que sufren esta patología. Diversos estudios apuntan a que aproximadamente el 20% de las personas fallecidas por parada cardiorrespiratoria podrían haberse salvado con una actuación en RCP a tiempo.

Los equipos de UCI y Pediatría instruyeron a los participantes para aprender a identificar la situación de parada cardiorrespiratoria (PCR), mediante la valoración del nivel de conciencia, la apertura de la vía aérea y la valoración de la respiración. Gracias a las demostraciones prácticas, los participantes pudieron adquirir habilidades en la realización de compresiones torácicas (RCP usando sólo las manos) de la mano de los profesionales. Igualmente, aprendieron a identificar pacientes con obstrucción respiratoria por atragantamiento y formación en manejo de estas situaciones, incluida la maniobra de Heimlich.
La parada cardiaca súbita extrahospitalaria es un problema de primera magnitud para la salud pública, siendo su incidencia de 1 parada cada 20 minutos. Diversos estudios sugieren que aproximadamente al 20% de las personas que fallecen por esta causa no les ha llegado todavía el momento de morir y su muerte prodría haberse evitado con una actuación en RCP a tiempo.
El inicio de medidas de reanimación de forma precoz aumenta la posibilidad de supervivencia. Por ello debemos intentar mejorar la respuesta ante este trastorno, implicando a un amplio abanico de personas, ciudadanos en general, componentes de las fuerzas de seguridad o sistemas de emergencias no sanitarios, familiares y personal sanitario de los diferentes escalones asistenciales.
 
                                         
                                                                                  






