El Hospital público Ramón y Cajal aborda el desafío de la inteligencia artificial en sus 'Jornadas de Salud Mental'
EQUILIBRIO ENTRE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y LA MIRADA CLÍNICA
El Hospital Universitario Ramón y Cajal, centro público de la Comunidad de Madrid, ha organizado a través de su Servicio de Psiquiatría, Psicología Clínica y Salud Mental las IV Jornadas del Día de la Salud Mental bajo el lema “Mirando hacia el futuro”, en los que se han abordado los desafíos emergentes en el ámbito asistencial, ético y humano bajo una amplia perspectiva en las cuatro mesas, una de ellas dedicada a la inteligencia artificial y el equilibrio entre las nuevas tecnologías y la mirada clínica. Además de la celebración de este evento, se han instalado en el vestíbulo del centro sanitario unos paneles informativos sobre aspectos destacados en relación con la salud mental y una ruleta donde ofrecer respuestas relacionadas con ella.

La inauguración de estas jornadas ha contado con la presencia de la gerente asistencial de Hospitales y coordinadora de la Oficina Regional de Coordinación de la Salud Mental y Adicciones del Servicio Madrileño de Salud, Dra. Mercedes Navío, acompañada de la directora de Continuidad Asistencial, Dra. Marisa Palacios, de la subdirectora de Enfermería, Laura Clavero, así como de la jefa del Servicio de Psiquiatría, Dra. Ángela Ibáñez.
El contenido de la jornada ha versado, según la jefa del Servicio de Psiquiatría, sobre el futuro de la salud mental porque si bien es cierto que se están desarrollando avances tecnológicos importantes que pueden repercutir en el abordaje de las patologías, también lo es el seguir tratando a los pacientes a través de una profunda mirada clínica sin perder la cercanía que aporta el encuentro, la escucha y la responsabilidad compartida de mejora.
Ese desafío se ha traducido en un programa en el que se ha tratado de discernir el valor real y los posibles peligros sin supervisión de cara al paciente, de la inteligencia artificial (IA) en la práctica clínica, su impacto en la relación terapéutica teniendo en cuenta las desigualdades que puede generar la brecha digital, y la importancia de conocer herramientas de IA útiles en el ámbito clínico, administrativo y educativo.
Los nuevos modelos de intervención, los retos éticos y de derechos que acompañan a los cambios en la atención en salud mental, así como el acuerdo entre profesionales y pacientes que garantiza el respeto a las decisiones personales y humaniza la atención, han sido otros de los temas abordados en las ponencias de la jornada.
Para ello, se ha contado con profesionales de distintos ámbitos (psiquiatras, enfermeras, psicólogos clínicos, trabajadores sociales o profesores) no sólo del Ramón y Cajal, sino también de otros hospitales como el Gregorio Marañón, La Paz, Fundación Jiménez Díaz, de otras entidades como la Fundación Mundo Bipolar, Laboratorio de Investigaciones Biológicas, el Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca, la Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Almería o NCompany.


