El IRSST impulsa la inclusión en el ámbito laboral con la jornada “Prevención de Riesgos Laborales y Discapacidad”
Esta actividad del IRSST se enmarca dentro de las acciones que se están desarrollando en toda Europa con motivo de la celebración de la Semana Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo.

El Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo (IRSST) de la Comunidad de Madrid reafirmó su compromiso con una prevención inclusiva a través de esta jornada celebrada en las instalaciones de Galp España, en Alcobendas. Una cita que reunió, con la colaboración de la Asociación de Empresarios de Alcobendas (AICA), a profesionales, entidades sociales y representantes institucionales para reflexionar sobre cómo la diversidad puede y debe integrarse como parte esencial de la cultura preventiva.
La apertura institucional corrió a cargo de Marina Parra, gerente del IRSST, acompañada por Ana María Muñoz, Unit Manager HSE de Galp España, y Luis Suárez de Lezo, secretario general de AICA. En sus intervenciones coincidieron en la necesidad de seguir fortaleciendo la cooperación entre administraciones, empresas y entidades sociales para construir entornos laborales más seguros, accesibles y equitativos.
Uno de los momentos más inspiradores llegó con la intervención de Macarena Pérez, directora de Personas de la Fundación Juan XXIII, quien subrayó con ejemplos concretos cómo la diversidad enriquece la realidad laboral, demostrando que lo que a menudo parece difícil o imposible puede transformarse en algo sencillo y viable cuando se promueve la inclusión desde una perspectiva real y comprometida.
En la ponencia “Plan de emergencias inclusivo”, Noelia Macarrón (SGS), Antonio Taguas (Cuerpo de Bomberos de Fuenlabrada), Alba Cerdán (Inserta Empleo – Fundación ONCE) y Jordi Llobet (Grupo GlobalSist), moderados por Tomás Jiménez (Previntegra), compartieron experiencias sobre la importancia de las nuevas tecnologías en la gestión inclusiva de emergencias y sobre la necesidad de saber comunicar y atender adecuadamente a cada persona en función de sus circunstancias. Un recordatorio de que la accesibilidad también se construye desde la empatía y la formación.
La capitán Carmen Cantero, en representación del Ejército del Aire y del Espacio, ofreció una visión ejemplar de las buenas prácticas aplicadas en su institución. Explicó cómo, desde el primer día de ingreso en las Fuerzas Armadas, se promueve un profundo espíritu de servicio, respeto e inclusión, y detalló las iniciativas y programas de apoyo a trabajadores con discapacidad y a hijos de militares en esta situación, así como los numerosos convenios de colaboración con entidades de acción social que refuerzan este compromiso.
La mesa redonda “Inclusión y diversidad: adaptación de puestos de trabajo”, moderada por Miriam Serrano (Previntegra), contó con las intervenciones de Virginia Ródenas (Envera) y Guillermo Soriano (SGS). Ródenas subrayó la necesidad de romper prejuicios en torno a la discapacidad y recordó que cualquiera puede encontrarse en esa situación tras un accidente o una enfermedad sobrevenida, destacando el trabajo que realiza Envera para garantizar la igualdad de oportunidades y la justicia social. Por su parte, Guillermo Soriano destacó que “el límite no está en la persona, sino en la interacción con el entorno”, e insistió en la importancia de disponer de evaluaciones de riesgo de calidad y de profesiogramas ajustados que permitan adaptar los puestos a las capacidades reales de cada trabajador.
A lo largo de la jornada, todas las voces coincidieron en una idea común: la prevención solo es completa cuando incluye a todos y se construye con todos.
El encuentro concluyó con las palabras de Martha Pulido, secretaria general del IRSST, quien, en representación del Instituto, reafirmó el compromiso de iniciar nuevas líneas de trabajo en materia de accesibilidad universal, avanzando por todos y para todos hacia entornos laborales más inclusivos, seguros y humanos.
Con esta jornada, el IRSST consolida su papel como referente en la integración de la diversidad, la accesibilidad y la igualdad de oportunidades dentro de la cultura preventiva de la Comunidad de Madrid.




